Skip to main content

Mira los colores impresionantes en el lugar donde nacen las estrellas

Desde el Hubble hasta el Telescopio Espacial James Webb, cuando piensas en las herramientas que capturan imágenes del espacio, es probable que algunos de los primeros ejemplos que vienen a la mente sean telescopios espaciales. Estos telescopios tienen la ventaja de estar por encima del vapor de agua en la atmósfera de la Tierra, lo que puede distorsionar las lecturas y les permite observar el universo con gran detalle. Pero también hay ventajas de los telescopios terrestres, como poder construir estructuras mucho más grandes y actualizar más fácilmente estos telescopios con nuevos instrumentos.

Uno de esos telescopios terrestres es el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO). Como su nombre indica, es de hecho muy grande, ya que se compone de cuatro telescopios separados, cada uno de los cuales tiene un espejo primario de 8,2 metros (27 pies) y que trabajan juntos para mirar al espacio en la luz visible y las longitudes de onda infrarrojas. En el telescopio llamado Yepun se encuentra un instrumento llamado MUSE, o el Explorador Espectroscópico de Unidades Múltiples (MUSE), que utiliza una tecnología llamada óptica adaptativa para recopilar datos de alta resolución sobre áreas del espacio.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

ESO compartió recientemente esta imagen tomada por el instrumento MUSE, que muestra la impresionante galaxia espiral NGC 4303. Esta imagen representa datos espectroscopía que han sido coloreados para mostrar diferentes elementos que están presentes, recopilados como parte del proyecto Physics at High Angular resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS). Esta galaxia es un tipo llamado galaxia de estallido estelar, lo que significa que es un sitio de formación estelar vigorosa, y estudiarla puede ayudarnos a aprender cómo nacen las estrellas.

Recommended Videos

«Las estrellas se forman cuando las nubes de gas frío colapsan», explica ESO. «La radiación energética de las estrellas recién nacidas calentará e ionizará el gas restante circundante. El gas ionizado brillará, actuando como un faro de formación estelar en curso. En esta imagen impresionante y parecida a una joya, este gas brillante se puede ver como el remolino de oro: los rastros directos de las estrellas que nacen.

«El resplandor dorado es el resultado de combinar observaciones tomadas en diferentes longitudes de onda de luz con el instrumento Multi-Unit Spectroscopic Explorer (MUSE) en el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile. Aquí las nubes de gas de oxígeno ionizado, hidrógeno y azufre se muestran en azul, verde y rojo, respectivamente».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Las 6 explosiones de cohetes de SpaceX que más nos han impresionado
Explosión cohete

La etapa superior del cohete Starship de próxima generación de SpaceX explotó en una enorme bola de fuego en sus instalaciones Starbase cerca de Boca Chica, Texas, el miércoles por la noche. Nadie resultó herido en el incidente.

El vehículo se estaba preparando para la décima prueba de vuelo del cohete más poderoso del mundo, que también incluye la primera etapa del propulsor Super Heavy.

Leer más
Mira cómo este cohete Atlas se dirige a la plataforma para el lanzamiento de Kuiper de Amazon
Proyecto Atlas

United Launch Alliance (ULA) ha iniciado la cuenta regresiva para el despliegue del segundo lote de satélites de Internet del Proyecto Kuiper de Amazon.

El operador del cohete publicó un video de lapso de tiempo el domingo que muestra al cohete Atlas V moviéndose desde el Edificio de Ensamblaje de Vehículos hasta la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral en Florida. El jefe de ULA, Tory Bruno, señaló que si bien el cohete parece precipitarse hacia su destino, el vehículo que lo transporta en realidad se mueve a solo 3 mph.

Leer más
El Observatorio Vera Rubin en Chile saca imágenes del espacio que abren una nueva era
Vera Rubin

Una nueva era en la observación espacial se está abriendo, todo esto luego de que el observatorio Vera Rubin en Chile publicara hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.

Este evento marca el inicio de un proyecto que revolucionará nuestra comprensión del universo durante la próxima década. Financiado conjuntamente por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF) y el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa, dentro de un consorcio de instituciones españolas, en su explotación científica y aportando tiempo de observación del Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan).

Leer más