Skip to main content

Los niños de 2050 podrían quedarse sin estrellas en el cielo

Un impresionante y detallado estudio de contaminación lumínica realizaron un grupo de investigación dirigido por Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ y de la Ruhr-Universität Bochum, con colegas del GFZ y del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation) de Estados Unidos.

El artículo publicado en Science sostiene que cada año veremos menos estrellas en el cielo,  por un aumento del brillo del cielo del 7-10% anual.

Recommended Videos

Analizaron más de 50.000 observaciones a simple vista realizadas por científicos ciudadanos de todo el mundo entre 2011 y 2022 como parte del proyecto de ciencia ciudadana «Globe at Night».

En gran parte de la superficie terrestre, el cielo sigue brillando con un crepúsculo artificial mucho después de la puesta de sol (fenómeno conocido como skyglow). Este «resplandor celeste» es una forma de contaminación lumínica que tiene graves efectos sobre el medio ambiente y, por tanto, debe ser objeto de investigación, como subraya Constance Walker, coautora del estudio y responsable del proyecto Globe at Night del NOIRLab de la NSF desde sus inicios.

«Skyglow afecta tanto a los animales diurnos como a los nocturnos y también destruye una parte importante de nuestro patrimonio cultural», dice Walker. La apariencia del cielo nocturno está cambiando, con efectos negativos en la observación de estrellas y la astronomía.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La velocidad a la que las estrellas se están volviendo invisibles para las personas en entornos urbanos es dramática», resume Christopher Kyba, autor principal del estudio. Los investigadores encontraron que el cambio en el número de estrellas visibles puede explicarse por aumentos en el brillo del cielo nocturno. En Europa, encontraron que un aumento del 6,5 por ciento en el brillo por año coincidía con los datos; en América del Norte, es del 10,4 por ciento.

Para poner estos números en un contexto más comprensible, Kyba explica las consecuencias de ver estrellas en un lugar con un aumento del 9,6 por ciento anual, que fue el promedio en todas las ubicaciones del mundo. «Si el desarrollo continuara a ese ritmo, un niño nacido en un lugar donde 250 estrellas son visibles solo podrá ver 100 estrellas allí en su cumpleaños número 18».

Los investigadores extraen dos conclusiones principales de sus hallazgos: por un lado, muestran que las políticas de iluminación actuales, como el uso de LED, aún no han producido ninguna mejora, al menos a nivel continental, a pesar de la creciente conciencia de la contaminación lumínica.

«Y por otro lado, pudimos demostrar que los datos de Ciencia Ciudadana representan un complemento importante a los métodos de medición anteriores», enfatiza Kyba.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
La primera foto de un astronauta de 2025 es una auténtica maravilla
primera foto astronauta 2025 iss aurora

El astronauta de la NASA Don Pettit ha comenzado 2025 como quiere continuar, con una impresionante foto de la Tierra que describió como un "espectáculo de luces de Año Nuevo".

Pettit capturó la asombrosa imagen desde la Estación Espacial Internacional (ISS), donde ha estado viviendo y trabajando desde septiembre en su cuarto viaje al espacio.

Leer más
El «corte de uñas brillantes» de un astronauta es en realidad la luna
corte unas astronauta luna

Don Pettit está en racha. Apenas unos días después de compartir una impresionante foto de la Tierra, el astronauta estadounidense ha seguido con una foto igualmente impresionante de una luna creciente menguante, o, como dijo Pettit: "un corte de uñas brillante en el cielo".

https://twitter.com/astro_Pettit/status/1875484788167209031?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1875484788167209031%7Ctwgr%5Ebfbcdd121ce1f2fd4d95be41f0d25ffce3f71a5c%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.digitaltrends.com%2Fspace%2Fastronauts-glowing-fingernail-clipping-is-actually-the-moon%2F

Leer más
¡Las caminatas espaciales de la NASA están de vuelta!
Caminata espacial

El año pasado se produjo una caída inusual en la Estación Espacial Internacional (ISS): en 2024 sólo se realizaron tres caminatas espaciales, frente a las 12 de 2023. Y los astronautas de la NASA no han realizado una caminata espacial desde junio del año pasado. Eso se debe a un problema con sus trajes espaciales, uno de los cuales experimentó un problema de fuga de agua, lo que llevó a la NASA a suspender todas las caminatas espaciales durante el resto del año.

Ahora, sin embargo, las caminatas espaciales de la NASA están de regreso. Hay dos caminatas espaciales programadas para este mes, una el jueves 16 de enero y otra una semana después, el jueves 23 de enero. En una conferencia de prensa reciente, la NASA dijo que había investigado el problema de la fuga de agua, reemplazó un sello y una conexión, y probó el traje anteriormente con fugas para confirmar que era seguro de usar.

Leer más