Skip to main content

Los niños de 2050 podrían quedarse sin estrellas en el cielo

Un impresionante y detallado estudio de contaminación lumínica realizaron un grupo de investigación dirigido por Christopher Kyba, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias GFZ y de la Ruhr-Universität Bochum, con colegas del GFZ y del NOIRLab de la NSF (National Science Foundation) de Estados Unidos.

El artículo publicado en Science sostiene que cada año veremos menos estrellas en el cielo,  por un aumento del brillo del cielo del 7-10% anual.

Recommended Videos

Analizaron más de 50.000 observaciones a simple vista realizadas por científicos ciudadanos de todo el mundo entre 2011 y 2022 como parte del proyecto de ciencia ciudadana «Globe at Night».

En gran parte de la superficie terrestre, el cielo sigue brillando con un crepúsculo artificial mucho después de la puesta de sol (fenómeno conocido como skyglow). Este «resplandor celeste» es una forma de contaminación lumínica que tiene graves efectos sobre el medio ambiente y, por tanto, debe ser objeto de investigación, como subraya Constance Walker, coautora del estudio y responsable del proyecto Globe at Night del NOIRLab de la NSF desde sus inicios.

«Skyglow afecta tanto a los animales diurnos como a los nocturnos y también destruye una parte importante de nuestro patrimonio cultural», dice Walker. La apariencia del cielo nocturno está cambiando, con efectos negativos en la observación de estrellas y la astronomía.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«La velocidad a la que las estrellas se están volviendo invisibles para las personas en entornos urbanos es dramática», resume Christopher Kyba, autor principal del estudio. Los investigadores encontraron que el cambio en el número de estrellas visibles puede explicarse por aumentos en el brillo del cielo nocturno. En Europa, encontraron que un aumento del 6,5 por ciento en el brillo por año coincidía con los datos; en América del Norte, es del 10,4 por ciento.

Para poner estos números en un contexto más comprensible, Kyba explica las consecuencias de ver estrellas en un lugar con un aumento del 9,6 por ciento anual, que fue el promedio en todas las ubicaciones del mundo. «Si el desarrollo continuara a ese ritmo, un niño nacido en un lugar donde 250 estrellas son visibles solo podrá ver 100 estrellas allí en su cumpleaños número 18».

Los investigadores extraen dos conclusiones principales de sus hallazgos: por un lado, muestran que las políticas de iluminación actuales, como el uso de LED, aún no han producido ninguna mejora, al menos a nivel continental, a pesar de la creciente conciencia de la contaminación lumínica.

«Y por otro lado, pudimos demostrar que los datos de Ciencia Ciudadana representan un complemento importante a los métodos de medición anteriores», enfatiza Kyba.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más
Mira cómo se ve el asteroide que pensábamos que podría golpear la Tierra
Asteroide

El asteroide 2024 YR4 fue noticia a principios de este año cuando los astrónomos descubrieron que tenía un 1% de posibilidades de golpear la Tierra en 2032. Observaciones posteriores mostraron que las posibilidades de impacto se redujeron prácticamente a cero, por lo que no hay necesidad de preocuparse por un próximo impacto de este objeto en los próximos 10 años. Pero un asteroide que pasa acercándose al planeta sigue siendo una gran oportunidad para la investigación, y los astrónomos han estado tomando lecturas de YR4 y ahora han creado un modelo 3D del mismo.

Los astrónomos utilizaron el telescopio Gemini Sur en Chile para observar el asteroide, ya que pasó a solo 1,5 millones de millas de la Tierra. Estas lecturas detalladas pudieron mostrar las características de los objetos, como su composición y forma, y NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) ha publicado ahora una visualización de cómo se vería al pasar por la Tierra y la Luna:

Leer más
James Webb observa lo que sucede cuando un planeta es tragado por una estrella
James Webb

A medida que avanzan las muertes planetarias, esta es bastante espeluznante: un planeta cae cada vez más cerca de su estrella anfitriona, calentándose más y más a medida que gira en espiral hacia adentro, hasta que finalmente cae más allá del punto de no retorno y es tragado por la estrella en un tremendo destello de luz. Eso es lo que sucedió en un evento llamado ZTF SLRN-2020, y ahora el Telescopio Espacial James Webb ha estado observando las secuelas para aprender más sobre este raro evento.

"Debido a que este es un evento tan nuevo, no sabíamos muy bien qué esperar cuando decidimos apuntar este telescopio en su dirección", dijo el investigador principal Ryan Lau de NOIRLab, quien utilizó los instrumentos MIRI (Instrumento de Infrarrojo Medio) y NIRSpec (Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano) de Webb para realizar observaciones. "Con su aspecto de alta resolución en el infrarrojo, estamos aprendiendo información valiosa sobre el destino final de los sistemas planetarios, posiblemente incluido el nuestro".

Leer más