Skip to main content

Desierto más árido del mundo clave para hallar vida en Marte

Microbios descubiertos en las capas de suelo poco profundas y ricas en arcilla en el desierto de Atacama, en el norte de Chile y considerado el lugar más árido de la Tierra, podrían ser clave en la búsqueda de vida en Marte.

Un estudio de la Universidad de Cornell y el Centro de Astrobiología de España sugiere que depósitos similares debajo de la superficie marciana podrían contener microorganismos, los que podrían ser encontrados fácilmente en futuras misiones al planeta rojo.

Recommended Videos

Los científicos presentaron una base planetaria para identificar marcadores microbianos en las excavaciones poco profundas que los rovers realicen en la arcilla marciana, según se describe en un trabajo publicado en la revista Nature Scientific Reports.

En el ambiente seco en Atacama, los científicos encontraron capas de arcilla húmeda, aproximadamente a una distancia de un pie (unos 30 centímetros) debajo de la superficie, que están habitadas por microorganismos.

Desierto de Atacama
Alberto Fairén / Universidad de Cornell

«Nuestro descubrimiento sugiere que algo similar pudo haber ocurrido hace miles de millones de años, o aún puede estar ocurriendo, en Marte”, afirma el Alberto G. Fairén, científico de la Universidad de Cornell.

Si los microbios existieron en Marte, sus biomarcadores probablemente se conservarían allí, dijo Fairén. «Si los microbios aún existen, la última vida marciana posible puede estar descansando allí”, aseveró.

El planeta rojo verá rovers cruzando la superficie allí en los próximos años. El rover Perseverance de la NASA aterrizará en Marte en febrero de 2021; mientras que el europeo Rosalind Franklin llegará en 2023. Ambas misiones buscarán biomarcadores microbianos en la arcilla debajo de la superficie del planeta.

Este documento ayuda a orientar la búsqueda para informar dónde debemos buscar y qué instrumentos utilizar en la búsqueda de la vida”, añadió el investigador.

30 especies microbianas

En la región de Yungay del desierto de Atacama, los científicos encontraron que la capa de arcilla, un hábitat de vida microbiana no reportado previamente, está habitada por al menos 30 especies microbianas amantes de la sal de bacterias metabólicamente activas y arqueas (organismos unicelulares).

El descubrimiento de Atacama de los investigadores refuerza la noción de que el primer Marte pudo haber tenido un subsuelo similar con nichos habitables protegidos, particularmente durante los primeros mil millones de años de su historia.

«Es por eso que las arcillas son importantes. Conservan los compuestos orgánicos y los biomarcadores extremadamente bien y son abundantes en Marte”, precisó el investigador.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Marte tiene «océanos» de agua, pero está en las profundidades del subsuelo
marte oceanos de agua profundidades subsuelo

Uno de los problemas clave para llevar humanos a Marte es encontrar una manera de conseguirles agua. Los científicos saben que hace millones de años, Marte estaba cubierto de océanos, pero el planeta perdió su agua con el tiempo y ahora prácticamente no tiene agua líquida en su superficie. Ahora, sin embargo, los investigadores han identificado lo que creen que podría ser el agua de los océanos en Marte. Solo hay un inconveniente: está en las profundidades del subsuelo.

La investigación utilizó datos del módulo de aterrizaje InSight de la NASA, ahora retirado, que utilizó un sismómetro y otros instrumentos para investigar el interior del planeta. Encontraron evidencia de lo que parece ser un gran depósito subterráneo de agua, suficiente para cubrir todo el planeta en aproximadamente una milla de océano. Pero es inaccesible, ya que se encuentra entre 7 y 13 millas bajo la superficie del planeta. El agua se encuentra entre las grietas en una parte del interior llamada corteza media, que se encuentra debajo de la corteza superior seca que se puede perforar desde la superficie.

Leer más
El rover Perseverance encuentra tentadores indicios de posible vida antigua en Marte
perseverance rompe marte record distancia sin asistencia

El rover Perseverance de la NASA fue enviado a Marte con un gran y ambicioso objetivo: ver si la vida podría haber prosperado alguna vez en nuestro planeta vecino. Aunque es poco probable que haya algo vivo en Marte ahora, el planeta alguna vez fue similar a la Tierra, con una atmósfera más espesa y abundante agua en su superficie. Y durante este tiempo, hace miles de millones de años, la vida microbiana podría haber sobrevivido allí. Ahora, Perseverance ha localizado algunos indicios tentadores de posible vida microbiana, aunque es demasiado pronto para que los científicos estén seguros.

El rover ha estado tomando muestras perforando la roca marciana a medida que viaja, y es una muestra reciente de un área llamada Cheyava Falls la que ha despertado interés. La roca, recolectada el 21 de julio, tiene indicios de firmas químicas y estructuras físicas que podrían haber sido formadas por la vida, como la presencia de compuestos orgánicos. Estas moléculas basadas en carbono son los componentes básicos de la vida; sin embargo, también pueden formarse por otros procesos.

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más