Skip to main content

Atención al cielo: lluvia de estrellas el 28 y 29 de julio

Siempre es un gran recurso mirar más arriba para ver qué nos tiene que ofrecer el firmamento. Y estamos de enhorabuena: los próximos 28 y 29 de julio tendremos todo un espectáculo en forma de estrellas gracias a la «visita» anual de las Delta Acuáridas.

La lluvia de meteoros proviene de los cometas Marsden y Kratch, y tiene como origen la constelación de Acuario. Este fenómeno puede contemplarse a simple vista durante la noche, aunque en 2020 coincidirá con la Luna en fase cuarto creciente, lo que podría dificultar en parte su visión.

Esta lluvia de estrellas no es tan popular como las Perseidas (de la constelación de Perseo), ni las Leónidas (de la constelación de Leo), aunque no por ello merece la pena poner el despertador de madrugada y contemplar el espectáculo.

¿Desde dónde y a qué hora?

Dneutral Han/Getty Images

Como siempre, deberás buscar un lugar tranquilo y sobre todo, alejado de la contaminación lumínica, en una montaña o incluso la playa. El mejor momento para contemplar este fugaz espectáculo es bien entrada la madrugada, cuando la radiante, situada a 15 grados al norte de la estrella Fomalhaut, alcance su mayor altura y la luna creciente se haya ocultado.

Según EarthSky, una o dos horas antes del amanecer generalmente se presenta la vista más favorable de la lluvia de Delta Acuáridas. En el punto más alto, que llegaría a partir del 28 de julio, los meteoritos más débiles se verán mejor en las horas previas al amanecer, cuando haya desaparecido la luna.

Los habitantes de España tienen la opción de ir a una reserva Starlight (lugares especialmente cuidados para la contemplación estelar), sin duda, la mejor forma de contemplar el recorrido de las Delta Acuáridas. EarthSky también un listado con los mejores sitios que las mismas personas han definido para mirar el cielo.

Delta Aquarids Meteor Shower

Las Delta Acuáridas son más fácilmente observables desde el hemisferio sur, pero también son apreciables a simple vista desde el hemisferio norte. La lluvia de meteoros es un fenómeno provocado por los cometas que, en su aproximación al Sol, se van desintegrando dejando tras de sí un rastro de partículas flotantes conocidas como meteoroides. Cuando la trayectoria de nuestro planeta se cruza con una de estas nubes de partículas, el choque con nuestra atmósfera hace que algunos meteroides se desintegren, generando un destello o cola, llamado meteoro, o lo que es lo mismo, una estrella fugaz.

Con las Delta Acuáridas y si eres lo suficientemente paciente, podrás observar entre 1 y 20 meteoroides cada hora. Si bien se estima que podremos disfrutar de este fenómeno estelar los días indicados, su paso por nuestro planeta transcurre hasta el 23 de agosto, con lo que no te sorprendas si una noche de insomnio contemplando las estrellas ves alguna “señal”.

* Actualizada el 27 de julio con horario más conveniente para apreciar fenómeno

Recomendaciones del editor

Jose Mendiola
José Mendiola es licenciado en Economía, habla inglés y francés, y reside en San Sebastián, en el norte de España…
Cómo ver la espectacular lluvia de meteoros Leónidas este jueves por la noche
lluvia meteoros leonidas jueves 17 noviembre de 1998

Con las Leónidas conocidas por crear rayas particularmente brillantes en el cielo, deberíamos estar bien este jueves 17 por la noche y hasta el viernes por la mañana, cuando la lluvia de meteoros alcanza su punto máximo.

La lluvia de meteoros Leónidas es causada por trozos polvorientos de escombros dejados por el cometa Tempel-Tuttle mientras orbita alrededor del sol. Las partículas causan rastros brillantes a medida que se queman en la atmósfera de la Tierra a gran velocidad.

Leer más
Cómo ver la lluvia de meteoros de las Oriónidas este mes
lluvia meteoros orionidas octubre 2022 austin human atr97ahx71u unsplash

Hasta octubre, tendrás la oportunidad de ver una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año: la lluvia de meteoros de las Oriónidas. Si tiene una noche libre cuando los cielos están despejados y puede llegar a un lugar con una contaminación lumínica mínima, mire hacia arriba y podría atrapar la hermosa racha de un meteorito disparando por encima.

Las lluvias de meteoros ocurren una vez al año, porque a medida que la Tierra orbita alrededor del sol, pasa a través de parches de polvo y escombros. Estos escombros son dejados por los cometas, que cruzan la órbita de la Tierra, ya que también orbitan el sol. La lluvia de meteoros de las Oriónidas se debe al famoso cometa Halley, que es notable por acercarse tanto a la Tierra que es visible a simple vista, aunque esto solo sucede cada 75 años. De todos modos, el cometa ha dejado un rastro de escombros que hace que ver la lluvia de meteoros sea una experiencia anual.
Los meteoros oriónidas aparecen cada año cuando la Tierra viaja a través de un área del espacio llena de escombros del cometa Halley. NASA/JPL
La lluvia de meteoros de las Oriónidas comenzará esta noche, domingo 2 de octubre, y permanecerá visible hasta el lunes 7 de noviembre. Alcanzará su punto máximo alrededor de la noche del jueves 20 de octubre, con entre 10 y 20 meteoros visibles por hora, por lo que las próximas semanas son un buen momento para vigilar los cielos. Según la NASA, la luna estará alrededor del 20% llena durante el pico de la lluvia, lo que causará una pequeña interferencia alrededor del amanecer, pero no debería restar valor a la experiencia de visualización de lo contrario.

Leer más
El inframundo galáctico: el cementerio de estrellas muertas
inframundo galactico cementerio estrellas muertas shlomo shalev l u28brnp7g unsplash

Un hallazgo impresionante del verdadero cementerio de estrellas del universo, un verdadero inframundo galáctico que contiene cadáveres de soles que alguna vez fueron masivos y que desde entonces se han derrumbado en agujeros negros y estrellas de neutrones y que tiene una extensión tres veces más grande que la Vía Lactea.

David Sweeney, estudiante de doctorado en el Instituto de Astronomía de Sydney en la Universidad del mismo nombre, y autor principal del artículo en el último número de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, comentó qué "estos restos compactos de estrellas muertas muestran una distribución y estructura fundamentalmente diferentes a la galaxia visible".

Leer más