Skip to main content

Astrónomos descubren que un cometa tiene su propia aurora boreal

En septiembre de 2016 la sonda Rosetta se posó sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, culminando así doce años de misión de la Agencia Espacial Europea para estudiar el frío objeto celeste.

Aunque Rosetta pasó a mejor vida, los científicos han continuado analizando los datos recopilados por los instrumentos de la sonda, transformando la comprensión que los astrónomos tenían de los pequeños objetos interestelares.

Este lunes fue publicado en Nature Astronomy un estudio, basado en registros de Rosetta, que da cuenta de la primera aurora ultravioleta observada en un cometa, informó Inverse.

El descubrimiento podría permitir a los científicos observar mejor estos objetos en el futuro y proteger las naves espaciales y los satélites contra la radiación solar.

Las auroras en la Tierra tienen lugar cuando las partículas cargadas del Sol chocan con el campo magnético del planeta en los polos. A medida que estas partículas solares rebotan en las moléculas de la atmósfera, saltan entre diferentes partes del espectro de luz visible. Esta actividad crea ondulantes y hermosas cortinas de rojos, verdes y azules en la atmósfera superior.

Los científicos ocuparon los instrumentos de la sonda Rosetta. SwRI

También se han observado auroras similares en Marte y en las lunas de Júpiter —Ganímedes y Europa— pero nunca antes en un cometa.

Un análisis previo de las emisiones provenientes de la envoltura gaseosa del cometa, aparentemente había descartado tales fenómenos.

“Al principio, pensábamos que las emisiones ultravioletas del cometa 67P correspondían a un fenómeno conocido como resplandor del día, un proceso causado por unos fotones solares al interactuar con el gas cometario”, señala Joel Parker, científico del del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI, en inglés)

“Nos sorprendió descubrir que las emisiones UV son auroras, impulsadas no por fotones sino por electrones en el viento solar. Estas rompen el agua y otras moléculas en la envoltura gaseosa del cometa y se aceleran en el entorno cercano. Los átomos excitados resultantes crean esta luz distintiva”, agregó.

En lugar de depender de un único conjunto de datos para estudiar el comportamiento de las emisiones, los investigadores trabajaron con información de seis de los instrumentos de Rosetta, incluido el espectrógrafo Alice ultravioleta lejana (FUV), el sensor de iones y electrones (IES) y el espectrómetro de imágenes térmicas visibles e infrarrojas (VIRTIS).

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Cómo le colocan un protector solar a la nave espacial Euclides
euclides nave espacial protector solar

La nave espacial Euclides de la Agencia Espacial Europea (ESA), que investigará uno de los mayores enigmas de la cosmología, la materia oscura y la energía oscura, se está preparando para el lanzamiento. Con los dos componentes clave de la nave espacial recientemente unidos, ahora se le ha agregado otro módulo: la combinación de parasol y paneles solares que la protegerán del sol y generarán energía.

Otros telescopios espaciales como el Hubble y el Telescopio Espacial James Webb observan con gran detalle características particulares como galaxias o estrellas. Pero Euclides mirará a una escala mucho más amplia para tratar de capturar información sobre el universo en su conjunto. Euclid "mirará alrededor del 35% del cielo", explica el gerente del proyecto, Giuseppe Racca, en un video de la ESA sobre el proyecto.

Leer más
Astrónomos detectan el segundo asteroide troyano de la Tierra
Un equipo internacional de científicos detectó el segundo asteroide troyano de la Tierra, una clase de rocas que se desplazan en la misma órbita de nuestro planeta, un particularidad que dificulta su detección.

Un equipo internacional de astrónomos detectó el segundo asteroide troyano de la Tierra, una clase de rocas que se desplazan en la misma órbita de nuestro planeta, particularidad que dificulta su detección.

El objeto fue nombrado 2020 XL5 y fue identificado en 2020 por astrónomos de la Agencia Espacial Europa, el Lowell Discovery de Arizona y el NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias, en Chile.

Leer más
WASP-103b: descubren el primer exoplaneta con forma de balón de rugby
descubren primer exoplaneta ovalado rugby

Observaciones realizadas por el telescopio espacial Cheops de la Agencia Espacial Europea (ESA) han descubierto un exoplaneta que tiene un aspecto similar al de un balón de rugby.

Se trata de WASP-103b, considerado el primer exoplaneta ovalado que se descubre. De acuerdo con los investigadores, se encuentra en la constelación de Hércules y tiene ese aspecto porque ha sido deformado por las fuertes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona WASP-103, que es unos 200 grados más caliente y 1.7 veces mayor que el Sol.

Leer más