Skip to main content

Como un monstruo cósmico: captan erupción en estrella de neutrones

Un equipo de científicos internacionales dirigidos por expertos de la Universidad de Valencia captó, por primera vez, oscilaciones de alta frecuencia en un magnetar, un tipo de estrella de neutrones que emite un campo magnético extremadamente fuerte.

Fue tal la magnitud del fenómeno que los expertos señalan que en apenas una décima de segundo el magnetar liberó la energía equivalente a la que emite el Sol en 100,000 años. Por la naturaleza violenta del fenómeno, los expertos definen el suceso como “un monstruo cósmico”.

Científicos de la Universidad de Valencia captan oscilaciones de alta frecuencia en la gigantesca erupción de una estrella de neutrones

La observación ocurrió el 15 de abril de 2020, en plena pandemia de COVID-19, y fue realizada de forma automática y sin intervención humana por un sistema de inteligencia artificial del Laboratorio de Procesamiento de Imagen de la Universidad de Valencia.

El fenómeno fue captado por el instrumento ASIM, que se encuentra a bordo de la Estación Espacial Internacional, en el magnetar identificado como GRB2001415, ubicado en el grupo de galaxias Sculptor, a unos 13 millones de años luz.

Los expertos pasaron poco más de un año midiendo las oscilaciones —pulsos— del magnetar en sus instantes más violentos y publicaron los resultados en un artículo para la revista Nature. Señalan que los datos obtenidos son un componente crucial para comprender las erupciones gigantes de otros magnetares, una cuestión científica que por unos 20 años permanecía sin respuesta, y de la que ahora, por primera vez, se tiene respuesta.

Los magnetares, también conocidos como magnetoestrellas, son una variedad de estrella púlsar caracterizada por violentas expulsiones de rayos X y gamma. Sus explosiones son breves, duran lo que un relámpago, pero emiten cantidades altísimas de energía.

“Incluso en un estado inactivo, los magnetares pueden ser 100,000 veces más luminosos que nuestro Sol, pero en el caso del destello que hemos estudiado [el GRB2001415] la energía que se liberó es equivalente a la que irradia el Sol en 100,000 años”, apuntó Alberto J. Castro-Tirado, uno de los investigadores que encabezó el estudio.

Púlsar
Getty Images

Los expertos también destacan que si bien ya se habían detectado erupciones de magnetares en el pasado, nunca antes se había hecho en una estrella tan lejana. “Visto en perspectiva, ha sido como si el magnetar quisiera indicarnos su existencia desde su soledad cósmica, cantando en los kHz con la fuerza de un Pavarotti de un billón de soles”, relata Víctor Reglero, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia.

Según los autores del artículo publicado ahora en Nature, esta erupción proporciona un componente crucial para comprender cómo se producen las tensiones magnéticas dentro y alrededor de una estrella de neutrones.

Recomendaciones del editor

James Webb captura estrella recién nacida en forma de reloj de arena
james webb captura estrella recien nacida en forma reloj de arena formaci  n

El telescopio espacial James Webb capturó una impresionante instantánea de una estrella en formación que asemeja a un reloj de arena, en una imagen que da muchas luces de cómo pudo ser el sol de nuestro sistema solar en su época de infancia.

La joven estrella, conocida como protoestrella L1527, solo tiene 100.000 años de edad y se encuentra en la fase más temprana de formación estelar, aún no es capaz de generar su propia energía.

Leer más
Inédito y genial video muestra a un virus tratando de entrar a un célula
video virus entrando a una celula cdc bbp7rqigb3c unsplash

Un impresionante video ha capturado la gente de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, que han visualizado un virus rebotando alrededor del revestimiento intestinal, buscando entrar en una célula.

Para usar una metáfora de invasión de hogares, el momento capturado en video "sería la parte en la que el ladrón aún no ha roto la ventana", sostuvo Courtney "CJ" Johnson, una asociada del Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes en Ashburn, Virginia, quien realizó la investigación mientras obtenía su doctorado en Duke.

Leer más
Telescopio Hubble captura un puente brillante de estrellas
triplete de wild telescopio hubble estrellas

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra dos de un conjunto de tres galaxias que interactúan llamadas Arp 248. Este grupo, también conocido como Triplete de Wild, consiste en tres pequeñas galaxias espirales que están unidas entre sí por puentes de estrellas.

Ubicado a 200 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo, el trío lleva el nombre del astrónomo australiano Paul Wild, quien fue un destacado investigador solar y que estudió al grupo en la década de 1950.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA muestra dos de las galaxias en el triplete galáctico Arp 248, también conocido como Triplete de Wild, que se encuentra a unos 200 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo.
Las galaxias que interactúan son aquellas cuyos campos gravitacionales se afectan entre sí, y en este caso la gravedad que une a las tres ha dado como resultado puentes brillantes que se extienden entre dos de las galaxias en esta imagen. El puente brilla con luz estelar y contiene polvo y estrellas, formando una región alargada llamada cola de marea que se crea por la atracción de las galaxias entre sí.

Leer más