Skip to main content

Cambio climático provocó debacle de antigua civilización

El ascenso y la caída de una civilización que estuvo activa durante 2,000 años en el sur de Asia fueron estimulados por un proceso de cambio climático.

Así lo estableció un modelo matemático desarrollado por Nishant Malik, del Instituto de Tecnología de Rochester, Estados Unidos, aplicado a los últimos 5,700 años.

El especialista determinó que los patrones de las lluvias monzónicas fueron cruciales para un grupo humano que ocupó hasta el 1,300 antes de Cristo el valle del río Indo.

La civilización pobló el actual noreste de Afganistán, la mayor parte de Pakistán y el noroeste de la India, informó Sky News.

Cambio climático provocó debacle de antigua civilización
Shafi_fotumcatcher/Pexels

Malik aplicó la teoría de sistemas dinámicos a los datos del paleoclima. Entre múltiples variables, analizó la presencia de un particular isótopo en las estalagmitas de una cueva.

De esa manera, estableció que la civilización del valle del Indo, que fue contemporánea al Antiguo Egipto y Mesopotamia, “floreció entre dos cambios importantes en los patrones del monzón”.

“Justo antes del amanecer de la civilización, el patrón de lluvia cambió y proporcionó las condiciones críticas necesarias para sustentar y nutrir la vida humana”, agregó el medio británico.

El modelo matemático también estableció que las “dinámicas del monzón cambiaron nuevamente, lo que indica una relación con el cambio climático y el declive de la civilización”.

Investigaciones arqueológicas señalan que alrededor del 2,500 a.C. los antiguos habitantes de la ribera del Indo edificaron la ciudad de Mohenjo-Daro, que fue redescubierta hace un siglo.

Los vestigios evidenciaron planificación urbana y un complejo sistema de tratamiento de aguas residuales, que eliminaban a través de desagües subterráneos conectados a las casas.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Flores en la Antártida: una bella y mala señal del cambio climático
flores en la antartida cambio climtico perla antartica

En la fría Antártida crecen flores, noticia que, a priori, puede parecer algo hermoso, sin embargo, es bastante desalentadora.

Un nuevo estudio publicado en la revista científica Current Biology señala que, debido al aumento global de las temperaturas, las flores de colores se están convirtiendo en algo cada vez más común en una isla antártica.

Leer más
La NASA revela cuánto subirá el nivel del mar para 2050
Una violenta olea golpea un faro.

En un nuevo informe, la NASA y otras agencias gubernamentales de Estados Unidos revelaron que el nivel del mar aumentará hasta 30 centímetros para 2050.

En el estudio también participó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), y concluyó que el nivel del mar en las costas de Estados Unidos ascenderá una media de entre 25 y 30 centímetros por encima de los niveles actuales.

Leer más
Hojas artificiales, la nueva arma contra las emisiones de CO2
hojas artificiales nueva arma contra las emisiones de co2

En las últimas décadas, las emisiones de CO2 se han multiplicado. Las consecuencias para el planeta de este aumento son devastadoras, pues contribuyen a su calentamiento global. Por este motivo, los expertos trabajan en hallar una posible solución.

En fechas recientes, ingenieros de la Universidad de Illinois en Chicago desarrollaron una hoja artificial capaz de capturar dióxido de carbono a tasas 100 veces mayores que los sistemas actuales y que además puede funcionar en el mundo real. Su consumo de energía es casi testimonial, pues hablamos de tan solo 0.4 kilojulios por hora, lo que consume una bombilla led de un vatio.

Leer más