Skip to main content

Cambio climático provocó debacle de antigua civilización

El ascenso y la caída de una civilización que estuvo activa durante 2,000 años en el sur de Asia fueron estimulados por un proceso de cambio climático.

Así lo estableció un modelo matemático desarrollado por Nishant Malik, del Instituto de Tecnología de Rochester, Estados Unidos, aplicado a los últimos 5,700 años.

Recommended Videos

El especialista determinó que los patrones de las lluvias monzónicas fueron cruciales para un grupo humano que ocupó hasta el 1,300 antes de Cristo el valle del río Indo.

La civilización pobló el actual noreste de Afganistán, la mayor parte de Pakistán y el noroeste de la India, informó Sky News.

Cambio climático provocó debacle de antigua civilización
Shafi_fotumcatcher/Pexels

Malik aplicó la teoría de sistemas dinámicos a los datos del paleoclima. Entre múltiples variables, analizó la presencia de un particular isótopo en las estalagmitas de una cueva.

De esa manera, estableció que la civilización del valle del Indo, que fue contemporánea al Antiguo Egipto y Mesopotamia, “floreció entre dos cambios importantes en los patrones del monzón”.

“Justo antes del amanecer de la civilización, el patrón de lluvia cambió y proporcionó las condiciones críticas necesarias para sustentar y nutrir la vida humana”, agregó el medio británico.

El modelo matemático también estableció que las “dinámicas del monzón cambiaron nuevamente, lo que indica una relación con el cambio climático y el declive de la civilización”.

Investigaciones arqueológicas señalan que alrededor del 2,500 a.C. los antiguos habitantes de la ribera del Indo edificaron la ciudad de Mohenjo-Daro, que fue redescubierta hace un siglo.

Los vestigios evidenciaron planificación urbana y un complejo sistema de tratamiento de aguas residuales, que eliminaban a través de desagües subterráneos conectados a las casas.

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El calentamiento global nos ha quitado horas de sueño
calentamiento global menos horas de sueno insomnio

Una investigación encabezada por científicos de la Universidad de Copenhague demostró que los efectos del calentamiento global son más perjudiciales para la salud humana de lo que pensábamos, ya que está disminuyendo nuestras horas de sueño.

Esta dificultad para dormir, se debe principalmente al aumento de las temperaturas sobre todo en las noches. El análisis reveló que el ciudadano global promedio ya está perdiendo 44 horas de sueño al año, lo que lleva a 11 noches con menos de siete horas de sueño, un punto de referencia estándar de sueño suficiente.

Leer más
Científico de la NASA implora detener el cambio climático
Científico de la NASA implora detener el cambio climático

Una dramática protesta contra el cambio climático realizó el científico estadounidense Peter Kalmus, quien trabaja para el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA. El también divulgador fue parte del millar de expertos que se manifestó en 26 países para “alertar al mundo” sobre las consecuencias del calentamiento global.

El especialista en clima y ecología llamó a la “desobediencia civil”, al encadenar su mano a una sucursal del banco JP Morgan Chase. Según sus estadísticas, la institución financiera es de las que más invierten en proyectos con combustibles fósiles, con $382 billones ($382,000 millones) de dólares.

Leer más
La temperatura de Neptuno cambia y nadie sabe la razón
temperatura neptuno cambiando nadie sabe razon

La temperatura de Neptuno cambia, así lo afirma una investigación llevada a cabo por un equipo internacional de astrónomos que durante 17 años realizó un registro térmico de este planeta.

El trabajo fue publicado en la revista The Planetary Science Journal y evidencia que parte de Neptuno sufrió una inesperada caída en su temperatura global, seguida de un llamativo calentamiento en su polo sur.

Leer más