Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

El calentamiento global nos ha quitado horas de sueño

Una investigación encabezada por científicos de la Universidad de Copenhague demostró que los efectos del calentamiento global son más perjudiciales para la salud humana de lo que pensábamos, ya que está disminuyendo nuestras horas de sueño.

Esta dificultad para dormir, se debe principalmente al aumento de las temperaturas sobre todo en las noches. El análisis reveló que el ciudadano global promedio ya está perdiendo 44 horas de sueño al año, lo que lleva a 11 noches con menos de siete horas de sueño, un punto de referencia estándar de sueño suficiente.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La pérdida de sueño por grado de calentamiento es aproximadamente un cuarto más alta para las mujeres que para los hombres, el doble para los mayores de 65 años y tres veces mayor para los de las naciones menos prósperas. Los investigadores utilizaron datos de pulseras de seguimiento del sueño utilizadas por 47,000 personas durante 7 millones de noches y en 68 países.

«Para la mayoría de nosotros, el sueño es una parte muy familiar de nuestra rutina diaria; pasamos casi un tercio de nuestras vidas dormidos», dijo Kelton Minor, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, y quien dirigió la investigación. «Pero un número creciente de personas en muchos países del mundo no duerme lo suficiente».

Minor además agregó sobre el estudio que, «proporcionamos la primera evidencia a escala planetaria de que las temperaturas más cálidas que el promedio erosionan el sueño humano. En realidad podría ser la punta del iceberg, porque es muy probable que nuestras estimaciones sean conservadoras».

Los investigadores encontraron que el impacto de las noches más cálidas en el sueño se observó en todos los países, ya sea que tuvieran climas naturalmente más fríos o más cálidos, con el impacto claro cuando las temperaturas nocturnas aumentaron por encima de los 10 ° C.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El iPhone 15 puede quitar los botones de encendido y volumen

Aparentemente, Apple está preparando algunas sorpresas para la línea de iPhone 15 el próximo año, incluida una que marca el regreso de la tecnología háptica para los controles físicos en sus teléfonos. Según el analista de TF Interntional Securities, Ming-Chi Kuo, Apple planea poner botones de "estado sólido" en los modelos Pro el próximo año, reemplazando los botones de encendido y volumen en los lados.

Kuo agrega que Apple colocará la matriz Taptic Engine junto al borde vertical del teléfono tanto en el lado izquierdo como en el derecho; La línea existente de teléfonos de Apple viene armada con un solo motor Tapt. En pocas palabras, los botones de encendido y volumen se han ido.

Leer más
El cancelado teléfono enrollable de LG aparece en video para mostrarnos lo que nos perdimos
lg telefono enrollable video rollable

En CES 2021, LG nos cautivó con un breve teaser de su innovador teléfono conceptual enrollable. Desafortunadamente, la compañía cerró su división de teléfonos inteligentes, y con ella, los planes de lanzar su teléfono con pantalla enrollable también se congelaron para siempre. Sin embargo, el LG Rollable ahora se ha detallado en un video, completo con un paquete minorista listo para el mercado.

Parece que el teléfono fue cancelado sin ceremonias justo en la cúspide de un lanzamiento público, lo cual es una pena y una gran pérdida para los entusiastas de los teléfonos. El LG Rollable tenía mucho a su favor. Los bordes superior e inferior tienen mecanismos deslizantes inspirados en rieles que extienden / reducen el marco para revelar / ocultar el espacio adicional de la pantalla.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más