Skip to main content

Calendario de eventos astronómicos y eclipses para EE.UU. en 2022

Si eres aficionado a los eventos astronómicos, 2022 no te defraudará, pues el año estará cargado de varios momentos notables, entre eclipses totales lunares y un par de eclipses totales solares. Además, mes con mes habrá fascinantes lluvias de estrellas que podrás apreciar a simple vista siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Sin embargo, si lo que quieres es disfrutar al máximo de los eventos astronómicos de 2022, lo mejor será contar con un telescopio o al menos unos buenos binoculares. Sigue leyendo, que te decimos cuál es el calendario de eventos astronómicos y elipses para Estados Unidos en 2022.

Te va a interesar:

Calendario de eventos astronómicos y eclipses en Estados Unidos (2022)

Enero

Lluvia de estrellas Cuadrántidas

Lluvia de estrellas cuadrántidas (3 y 4 de enero)

Como cada año, la lluvia de estrellas cuadrántidas inaugura el calendario de eventos astronómicos de 2022. Podrás ver este fenómeno en prácticamente todo Estados Unidos siempre y cuando el lugar en el que vivas cuente con cielo despejado. El mejor momento para verlas es alrededor de la medianoche, cuando más oscurecido está el cielo.

Vídeos Relacionados

Máxima elongación oriental de Mercurio (7 de enero)

En astronomía, se denomina elongación al ángulo que existe entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra. Cuando la elongación es oriental, el planeta en cuestión es visible en el horizonte después de la puesta de sol, así que el mejor momento para buscar a Mercurio será antes del anochecer, por lo que consideramos que el fenómeno es una manera extraordinaria de cerrar tu 7 de enero de 2022.

Febrero

Una foto de la elongación de Mercurio

Máxima elongación occidental de Mercurio (16 de febrero)

La elongación de Mercurio se repetirá a mediados de febrero, aunque a la inversa. El día 16 de este mes se registrará la máxima elongación occidental de Mercurio, por lo que el planeta será visible en el horizonte justo antes del amanecer. Imagínalo como un regalo para tu yo madrugador.

Marzo

Una foto del equinoccio de primavera

Equinoccio de primavera (20 de marzo)

Para muchos, el equinoccio de primavera es un momento místico que sirve para recargar energía positiva. Para otros, es solo el paso del sol por el ecuador de la Tierra, lo que marca el inicio de la primavera y el particular fenómeno de que en esa fecha el día y la noche tienen exactamente la misma duración.

Si bien el equinoccio de primavera será visible en prácticamente todo Estados Unidos, muchos turistas acostumbran viajar a México para recibirlo en Chichén Itzá, en el sureño estado de Yucatán.

Abril

Lluvia de estrellas Líridas

Lluvia de estrellas líridas (22 y 23 de abril)

Por la fecha en la que ocurre, la lluvia de estrellas líridas también es conocida como lluvia de meteoros de la primavera. Este fenómeno astronómico inicia su actividad a mediados de abril, pero para 2022 los astrónomos anticipan que los días de mayor actividad serán el 22 y 23 de abril.

Mayo

Un eclipse total de Luna

Eclipse total lunar (16 de mayo)

El primer eclipse total lunar de 2022 que podrá verse en Estados Unidos ocurrirá el 16 de mayo. Será visible en toda América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México), así como en Groenlandia, el océano Atlántico y algunas partes de Europa Occidental y África Occidental.

Como referencia, si planeas verlo desde Estados Unidos toma en cuenta que el eclipse comenzará la noche del 15 de mayo alrededor de las 9:30 p.m. y alcanzará su punto máximo a las 12:11 a.m. del 16 de mayo.

Junio

Fotografía de una Superluna

Superluna (14 de junio)

La primera de las tres superlunas de 2022 llegará el 14 de junio. Este fenómeno ocurre porque la Luna se encuentra en su perigeo, que es el momento en el que su órbita está más cercana a la Tierra, por lo que el satélite luce enorme. La superluna del 14 de junio es conocida en algunas partes como luna de fresa, pues las primeras tribus americanas la asociaban con la recolección de este fruto.

Solsticio de verano (21 de junio)

El 21 de junio marca el inicio del solsticio de verano en el hemisferio norte. En el hemisferio sur, la fecha corresponde el inicio del solsticio de invierno.

Julio

Una fotografía de la lluvia de estrellas Gemínidas

Superluna (13 de julio)

La segunda superluna de 2022 ocurrirá el 13 de julio. Si las condiciones climáticas no te permitieron ver la superluna de junio, tendrás una nueva oportunidad este mes.

Lluvia de estrellas Eta Acuáridas (28 y 29 de julio)

Después de la belleza de esta lluvia de meteoros, el aspecto más fascinante de las Eta Acuáridas es que el fenómeno está formado por las reminiscencias del cometa Halley, que pasó por última vez por la Tierra en 1986. Lo que verás en el cielo como estrellas que se fugan por el firmamento son, en realidad, fragmentos de roca y hielo de Halley.

Agosto

Saturno y Júpiter alineados detrás de la Estatua de la Libertad

Superluna (12 de agosto)

La tercera y última superluna de 2022 será visible el 12 de agosto.

Lluvia de estrellas perseidas (12 y 13 de agosto)

Como en el caso de las Eta Acuárdias, la lluvia de estrellas perseidas es generada por el paso del cometa Swift-Tutle. Se trata de uno de los espectáculos más vistosos, pues en su punto máximo se pueden observar hasta 60 meteoros por hora. Lamentablemente, la luna llena del 12 de agosto podría dificultar su avistamiento, pero si tienes suerte podrías despedir el 12 de agosto con dos majestuosos fenómenos astronómicos.

Oposición de Saturno (14 de agosto)

Remata los mágicos 12 y 13 de agosto con otro fascinante fenómeno astronómico: la oposición de Saturno. El planeta anillado será visible desde la Tierra, pues estará próximo a nuestro planeta e iluminado por completo por el Sol.

Máxima elongación oriental de Mercurio (27 de agosto)

Tendrás otra oportunidad para ver a Mercurio gracias a otra máxima elongación oriental el 27 de agosto. Busca este planeta en el horizonte antes del anochecer.

Septiembre

Una fotografía de Neptuno tomada por la sonda Voyager 2 en 1989

Oposición de Neptuno (16 septiembre)

Como ocurrirá con Saturno en agosto, Neptuno se encontrará en su máxima aproximación a la Tierra con su rostro completamente iluminado por el Sol, por lo que el planeta brillará como nunca antes en el año. Neptuno será visible durante toda la noche del 16 de agosto, así que con cielos despejado tienes altas posibilidades de fotografiarlo.

Equinoccio de otoño (23 de septiembre)

El equinoccio de otoño ocurrirá el 23 de septiembre y marca la llegada de una nueva estación.

Oposición de Júpiter (26 de septiembre)

Otro planeta, esta vez uno gigante, estará en su máxima aproximación a la Tierra con su rostro completamente iluminado por el Sol. Con un telescopio de tamaño mediano podrás notar algunos detalles del cuerpo celeste, como sus bandas de nubes.

Octubre

Una fotografía de la lluvia de estrellas Oriónidas

Lluvia de estrellas dracónidas (7 de octubre)

Si bien las dracónidas no son la lluvia de estrellas más voluminosa, con un promedio de 10 meteoros por hora, sí tiene la particularidad de ser una que se aprecia mejor hacia el atardecer. El mejor momento para ver las dracónidas será cuando el sol comience a ocultarse, en un lugar lejos de las luces de la ciudad.

Máxima elongación occidental de Mercurio (8 de octubre)

El 8 de octubre se registrará otra máxima elongación occidental de Mercurio, por lo que el planeta será visible en el horizonte justo antes del amanecer.

Lluvia de estrellas oriónidas (21 y 22 de octubre)

Las oriónidas son otra lluvia de estrellas que, sin ser tan llamativas como las perséidas, son de una visualización relativamente sencilla porque el mejor momento para admirarlas es en la oscuridad de la medianoche. Los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo, así que abre bien los ojos.

Noviembre

Una fotografía de un eclipse total de Luna

Lluvia de estrellas táuridas (4 y 5 de noviembre)

La lluvia de estrellas táuridas tiene una peculiaridad: consta de dos arroyos separados de meteoros, uno producido por los granos de polvo del asteroide 2004 TG10, y el otro por los restos del cometa 2P Encke. Se trata de una lluvia de estrellas de larga duración, aunque tampoco es precisamente abultada: produce entre 5 y 10 meteoros por hora. El mejor momento para verlas será después de la medianoche.

Eclipe total lunar (8 de noviembre)

El segundo eclipse total lunar visible en Estados Unidos ocurrirá durante la madrugada del 8 de noviembre, que caerá en martes. Si te desvelas, terminarás con el grato recuerdo de uno de los fenómenos astronómicos más bellos de 2022, que será visible en prácticamente los 50 estados de la Unión Americana.

Oposición de Urano (9 de noviembre)

Urano, el séptimo planeta del sistema solar, se encontrará en su punto más cercano a la Tierra el 9 de noviembre. Sin embargo, debido a su lejanía, solo se verá en el cielo como un pequeño punto de tonalidades entre azules y verdes.

Lluvia de estrellas leónidas (17 y 18 de noviembre)

La lluvia de estrellas leónidas ocurre entre el 6 y el 30 de noviembre, pero en 2022 alcanzará su punto máximo entre la noche del 17 y la mañana del 18 de noviembre. Las leónidas producen un promedio de 15 meteoros por hora, sin embargo, su comportamiento impredecible guarda la posibilidad de un magnífico espectáculo visual.

Diciembre

Una imagen de la lluvia de estrellas Gemínidas

Oposición de Marte (8 de diciembre)

Marte, el planeta que se ha convertido en la gran obsesión de los multimillonarios, será visible desde la Tierra el 8 de diciembre. Con un telescopio pequeño podrías apreciar algunos detalles, aunque a simple vista, con algo de cielo despejado, podrás verlo como un punto naranja sobre el horizonte.

Lluvia de estrellas gemínidas (13 y 14 de diciembre)

Las gemínidas son la lluvia de estrellas por excelencia, con un promedio de 120 meteoros por hora. Es ocasionada por lo restos de un asteroide conocido como 3200 Phaethon y la mejor manera de verla es desde un lugar oscuro después de la medianoche.

Solsticio de invierno (21 de diciembre)

Este solsticio marca la llegada del invierno. Si nos lees desde el cono sur, la fecha indica más bien el inicio del verano.

Lluvia de estrellas úrsidas (21 y 22 de diciembre)

Tras el espectáculo de las gemínidas, las úrsidas lucen como poca cosa, en particular porque se trata de una moderada lluvia de estrellas, con un promedio de entre 5 y 10 meteoros por hora. Los meteoros salen desde la constelación de la Osa Menor, así que apunta tu mirada hacia el norte.

Otros eventos a considerar, pero que no podrán verse en Estados Unidos

Eclipse parcial de sol (30 de abril)

Una fotografía de un eclipse parcial de sol

Los eclipses de sol son quizá los fenómenos astronómicos más vistosos, pero desafortunadamente los dos que ocurrirán en 2022 no serán visibles en Estados Unidos. El primero será el 30 de abril, y el mejor sitio para verlo será Argentina, con una cobertura de visualización de 53 por ciento.

Eclipse parcial de sol (25 de octubre)

Una fotografía de un eclipse parcial de sol

El segundo eclipse solar parcial ocurrirá el 25 de octubre y el mejor sitio para verlo será el oeste de Rusia y Kazajistán, así que si vives en Estados Unidos la mejor manera de apreciarlo será mediante las transmisiones de la NASA y otras plataformas especializadas en astronomía.

Recomendaciones del editor

StarCrete: el concreto cósmico para hacer casas en Marte
starcrete concreto cosmico para hacer casas en marte casa

La colonización del espacio no sólo requiere la ingeniería y tecnología para viajar a la Luna o Marte, sino también se necesita pensar en cómo la humanidad se quedará en esta inhóspita geografía y así surge un nuevo material de construcción que podría darnos casas en planetas remotos en el futuro.

Científicos de la Universidad de Manchester han creado un nuevo material, denominado 'StarCrete', que está hecho de polvo extraterrestre, almidón de patata y una pizca de sal.

Leer más
¿Cuánto combustible queda en este orbitador de Marte de 20 años de antigüedad?
mars odyssey cuanto combustible le queda

Diseñar, construir y lanzar una nave espacial es enormemente costoso. Es por eso que las misiones de la NASA a Marte están diseñadas con la esperanza de que duren el mayor tiempo posible, como el famoso rover Opportunity, que se suponía que duraría 90 días y logró continuar durante 15 años. Cuanto más tiempo pueda seguir funcionando una misión, más datos podrá recopilar y más podremos aprender de ellos.

Eso es cierto para los orbitadores que viajan alrededor de Marte, así como los rovers que exploran su superficie, como la nave espacial Mars Odyssey que se lanzó en 2001 y ha estado en órbita alrededor de Marte durante más de 20 años. Pero el orbitador no puede continuar para siempre, ya que eventualmente se quedará sin combustible, por lo que averiguar exactamente cuánto combustible queda es importante, pero también resultó ser más complicado de lo que esperaban los ingenieros de la NASA.
El orbitador Mars Odyssey 2001 de la NASA se representa en esta ilustración. El equipo de la misión pasó la mayor parte de 2021 evaluando cuánto propelente queda en el orbitador, concluyendo que tiene suficiente para mantenerse activo hasta al menos 2025. NASA/JPL-Caltech
Odyssey comenzó con casi 500 libras de combustible de hidracina, aunque el año pasado parecía que la nave espacial estaba funcionando mucho más bajo de combustible de lo que se había predicho.

Leer más
La NASA elige un socio para visitar la cara oculta de la Luna
nasa elige socio comercial para ir a la cara oculta de luna blue ghost

La NASA tiene grandes planes para la luna. Desde el envío de la primera misión tripulada para aterrizar en su superficie en 50 años hasta la creación de una estación espacial en órbita, la agencia tiene múltiples misiones planeadas para explorar el satélite de nuestro planeta. Estos incluyen asociaciones con varias empresas privadas, así como proyectos desarrollados por la NASA, como el programa Commercial Lunar Payload Services, o CLPS, que contratará el transporte de pequeñas cargas útiles a la luna.

La NASA anunció que ha seleccionado a la compañía Firefly Aerospace para desarrollar un módulo de aterrizaje comercial para el otro lado de la luna. El módulo de aterrizaje, llamado Blue Ghost, se utilizará para entregar varias cargas útiles de la NASA a la luna, incluida una misión de observación de radio que se coloca en el otro lado de la luna para minimizar el ruido de radio proveniente de la Tierra. Esta zona natural de radio tranquila permitirá que el telescopio Lunar Surface Electromagnetics Experiment-Night (LuSEE-Night) detecte ondas de radio débiles de un período temprano del universo conocido como la edad oscura cósmica.
Representación del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost de Firefly entregando el radiotelescopio LuSEE-Night de la NASA al otro lado de la Luna. Firefly Aeroespacial
"Esperamos que Firefly proporcione esta entrega de CLPS", dijo Joel Kearns, administrador asociado adjunto de exploración en la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en un comunicado. "Este aterrizaje lunar debería permitir nuevos descubrimientos científicos desde el otro lado de la Luna durante la noche lunar. Este grupo particular de cargas útiles no solo debería generar nueva ciencia, sino que debería ser un pionero para futuras investigaciones que exploten este punto de vista único en nuestro sistema solar".

Leer más