Betelgeuse explota en su parte superior y queda temblando como gelatina

Una de las estrellas más brillantes del cielo, la cercana supergigante roja Betelgeuse, ha sido la fuente de fascinación en los últimos años, ya que se atenuó y luego volvió a iluminarse dramáticamente. Ahora, nuevos datos del Telescopio Espacial Hubble muestran que la estrella voló una gran parte de su masa en 2019, creando una nube de polvo que oscureció su luz y causó el efecto de atenuación.

La explosión de un trozo tan grande de materia es un evento raro llamado eyección de masa superficial, similar a los eventos de eyección de masa coronal vistos en nuestro sol y otras estrellas, pero mucho, mucho más grande. La eyección de masa superficial arrojó una masa casi inimaginable de 400 mil millones de veces más que una eyección de masa coronal estándar, creando enormes cambios en la estructura y el comportamiento de la estrella.

Esta ilustración traza los cambios en el brillo de la estrella supergigante roja Betelgeuse, después de la eyecciones de masa titánica de una gran parte de su superficie visible. El material que escapaba se enfrió para formar una nube de polvo que temporalmente hizo que la estrella se viera más tenue, como se ve desde la Tierra. Esta convulsión estelar sin precedentes interrumpió el período de oscilación de 400 días de duración de la estrella monstruosa que los astrónomos habían medido durante más de 200 años. El interior ahora puede estar temblando como un plato de postre de gelatina.NASA, ESA, Elizabeth Wheatley (STScI) Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los datos del Hubble se utilizaron junto con los datos de los telescopios terrestres para crear esta ilustración, mostrando cuán dramáticamente cambió el brillo de la estrella a medida que arrojaba masa y formaba una gran nube de polvo. Este evento es una nueva visión de la vida de enormes estrellas rojas como Betelgeuse, que está llegando hacia el final de su vida y eventualmente se convertirá en supernova.

Recommended Videos

«Nunca antes habíamos visto una gran eyección de masa de la superficie de una estrella», dijo la investigadora principal Andrea Dupree, del Centro de Astrofísica, Harvard y Smithsonian en un comunicado. «Nos quedamos con algo que está pasando que no entendemos completamente. Es un fenómeno totalmente nuevo que podemos observar directamente y resolver detalles de la superficie con el Hubble. Estamos viendo la evolución estelar en tiempo real».

Dupree también dijo que el evento había dejado su huella en la estructura de Betelgeuse, con el interior comportándose de manera particularmente extraña y «una especie de rebote». La masa de materia expulsada de la estrella era varias veces la masa de nuestra luna, y su pérdida también cambiará la tasa de pulsación de brillo de la estrella. Anteriormente, Betelgeuse se había iluminado y atenuado lentamente durante un ciclo de 400 días, pero ahora este ciclo se ha interrumpido y los científicos no están seguros de cómo se desarrollará la estrella en el futuro.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Celebra el 34º cumpleaños del Hubble con esta magnífica imagen

Este 24 de abril, se cumplen 34 años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble. Durante más de tres décadas, este venerable y antiguo telescopio ha estado mirando hacia el espacio, observando estrellas, galaxias y nebulosas para comprender más sobre el universo en el que vivimos. Para celebrar este cumpleaños, los científicos del Hubble han compartido una nueva imagen que muestra la llamativa Nebulosa de la Mancuerna, también conocida como Messier 76, que se encuentra a 3.400 años luz de distancia.
Para celebrar el 34 aniversario del lanzamiento del legendario Telescopio Espacial Hubble de la NASA, los astrónomos tomaron una instantánea de la Pequeña Nebulosa de la Mancuerna, también conocida como Messier 76 o M76, ubicada a 3.400 años luz de distancia en la constelación circumpolar septentrional de Perseo. NASA, ESA, STScI
La nebulosa toma su nombre de su forma de doble lóbulo, con dos regiones de gas colorido que brillan en una estructura similar a un globo que se pellizca en el medio como una mancuerna. La forma es creada por una estrella en el centro, visible solo como un punto blanco, que ha llegado al final de su vida como una gigante roja y ha arrojado capas de polvo y gas. Estas capas viajaron hacia afuera, creando la forma de concha de cada uno de los lóbulos. El gas brilla debido a la radiación ultravioleta emitida por la estrella en el centro, que es uno de los remanentes estelares más calientes conocidos a una increíble temperatura de 250.000 grados Fahrenheit, o 24 veces la temperatura de la superficie del sol.

Los científicos creen que esta estrella moribunda alguna vez tuvo una estrella compañera, lo que afectó la forma en que se desarrolló la capa de polvo y gas. Aunque esta compañera ya no es visible, lo que sugiere que pudo haber sido tragada por la gigante roja, podría haber creado una estructura de anillo, que creó el punto de pellizco central de los lóbulos.

Leer más
La Estación Espacial Internacional tiene bacterias mutantes

Un equipo de científicos de Estados Unidos e India analizó muestras de bacterias tomadas de la Estación Espacial Internacional. Sus hallazgos son preocupantes, y es que las bacterias no solamente prosperaron en un ambiente más hostil respecto al de sus pares terrestres, sino que también mutaron para hacerse más resistentes a los antibióticos.

Así lo cuenta el grupo de expertos en un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Ahí relatan haber analizado una muestra de 13 cepas de la bacteria E. bugandensis halladas en la Estación Espacial Internacional.

Leer más
Revelan impresionantes fotos del Machu Picchu de Marte

La cámara del Centro Aeroespacial Alemán, fotografió la región de Angustus Labyrinthus, cerca del polo sur de Marte, el 27 de febrero pasado, en una zona conocida también coloquialmente por los astrónomos como la "Ciudad Inca" del planeta rojo, por el parecido con la ciudadela de Machu Picchu.

Aunque la nave espacial Mariner 9 de la NASA descubrió esta área, más conocida formalmente como Angustus Labyrinthus, hace 50 años, los científicos planetarios aún no están seguros de qué fenómeno natural impulsó su formación.

Leer más