Skip to main content

Identifican el fenómeno que le robó el brillo a Betelgeuse

En 2019, la estrella gigante Betelgeuse comenzó inesperadamente a atenuar su brillo, para sorpresa de los astrónomos de todo el mundo.

Cuerpos astrales como ella con frecuencia sufren cambios en su luminosidad, pero la caída al 40 por ciento de su brillo habitual entre octubre de 2019 y abril de 2020 fue poco común.

Su repentino oscurecimiento desconcertó a los astrónomos, que se apresuraron a desarrollar varias teorías para explicar el abrupto cambio.

Se dijo que el culpable era que una “mancha estelar” enorme, fría y oscura que cubría una amplia zona de la superficie visible.

Incluso, algunos llegaron a pensar que la estrella estaba a punto explotar y generar una supernova.

Pero las observaciones del telescopio espacial Hubble, dirigidas por Andrea Dupree, la directora asociada del Centro de Astrofísica de Harvard & Smithsonian (CfA), Cambridge, Massachusetts, afirman que es una nube de polvo la que cubre una parte de la estrella.

La investigadora sugiere que fue formada por una inmensa cantidad de material caliente expulsado al espacio.

Nasa

El Hubble capturó señales de material denso y caliente que se movía a través de la atmósfera de Betelgeuse en septiembre, octubre y noviembre de 2019. Luego, en diciembre de ese año, varios telescopios terrestres observaron que la estrella disminuía su brillo en su hemisferio sur.

“Con el Hubble, vimos cuando salió el material de la superficie visible de la estrella y se movió a través de la atmósfera. Esto fue antes de que se formara el polvo que hizo que la estrella pareciera atenuarse. Este material era de dos a cuatro veces más luminoso que el brillo normal de la estrella”, dijo Dupree.

Estas observaciones proporcionan nuevas e importantes pistas sobre el mecanismo detrás de la atenuación.

Betelgeuse es una estrella supergigante roja envejecida que ha aumentado de tamaño debido a  complejos cambios evolutivos en su núcleo.

De acuerdo con la NASA, la estrella es tan grande que si reemplazara al Sol en el sistema solar, su superficie se extendería más allá de la órbita de Júpiter.

Recomendaciones del editor

Alejandro Manriquez
Ex escritor de Digital Trends en Español
¿Por qué los astronautas no pueden comer pan en el espacio?
por que astronautas no pueden comer pan espacio a four year old boy wearing cosmonaut helmet  eating sliced bread in the kitc

La NASA tiene una serie de recomendaciones estrictas para los astronautas en la Estación Espacial Internacional, como por ejemplo, ducharse, tomar alcohol o escribir con un bolígrafo o pretender sentarse en el trono del baño como cualquier mortal.

Y el pan entra en esa lista de elementos prohibidos:

Leer más
El Hubble muestra una estrella solitaria brillando
hubble estrella solitaria brillante bd  17 2217

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble es notable por la forma en que fue compuesta tanto como por el objeto que muestra. Compuesto por dos exposiciones diferentes que se han fusionado, muestra la estrella BD + 17 2217 brillando sobre la galaxia irregular de fondo Arp 263.

Las galaxias irregulares son aquellas con estructuras irregulares, a diferencia de las galaxias elípticas o las galaxias espirales como nuestra Vía Láctea. Arp 263 es irregular y nublado, con algunas áreas que brillan intensamente debido a la formación de estrellas, mientras que otras áreas parecen prácticamente desnudas. Tales galaxias se forman típicamente debido a las interacciones con otras galaxias, que pueden ocurrir cuando una galaxia masiva pasa y saca a la galaxia original de su forma. En el caso de Arp 263, se cree que desarrolló su forma irregular cuando dos galaxias se fusionaron.
La galaxia irregular Arp 263 se esconde en el fondo de esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA, pero la vista está dominada por un fotobombardero estelar, la estrella brillante BD + 17 2217. Arp 263, también conocida como NGC 3239, es una galaxia irregular e irregular salpicada de regiones de formación estelar reciente, y los astrónomos creen que su apariencia irregular se debe a que se formó a partir de la fusión de dos galaxias. Se encuentra a unos 25 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. ESA/Hubble & NASA, J. Dalcanton, A. Filippenko
Lo inusual de esta imagen es la forma en que fue creada y el efecto que tiene en los picos de difracción distintivos provenientes de objetos brillantes. Estos picos de luz son causados por la geometría del espejo que el Hubble utiliza para observar objetos distantes. Normalmente, las imágenes del Hubble tienen cuatro picos de difracción (en comparación con los seis picos de difracción prominentes vistos en las imágenes del Telescopio Espacial James Webb), pero en este caso, se pueden ver ocho picos de difracción de los objetos más brillantes. Esto se debe a que se combinaron dos conjuntos diferentes de datos para crear la imagen, cada uno tomado en un ángulo diferente, por lo que se ven el doble de picos.

Leer más
El Hubble descubre 37 rocas pequeñas del explotado Dimorphos
hubble descubre 37 rocas asteroide dimorphos

El impacto de la misión DART en el asteroide Dimorphos, ha dejado una estela de más de 37 rocas y fragmentos pequeños flotando en el universo, tal como lo ha podido comprobar el Telescopio Espacial Hubble.

Las 37 rocas de lanzamiento libre varían en tamaño de tres pies a 22 pies de ancho, según la fotometría del Hubble. Se están alejando del asteroide a poco más de media milla por hora, aproximadamente la velocidad de caminar de una tortuga gigante. La masa total en estas rocas detectadas es aproximadamente el 0,1% de la masa de Dimorphos.

Leer más