Skip to main content

El telescopio Hubble atrapa una estrella caníbal en el momento de muerte

Un impresionante registro capturó el Telescopio Espacial Hubble en las profundidades del espacio exterior, ya que rescató la imagen de una estrella enana blanca en pleno proceso de su muerte mientras realizaba un acto de canibalismo.

El registro analiza las propiedades espectrales de la estrella enana blanca G238-44 devorando material rocoso y helado de su propio sistema.

Vídeos Relacionados

La enana blanca es todo lo que queda después de que una estrella similar al Sol haya agotado su combustible nuclear y expulsado la mayor parte de su material exterior, diezmando objetos en el sistema planetario que la orbitan.

Los datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y otros observatorios de la NASA fueron esenciales para diagnosticar este caso de canibalismo cósmico. Los hallazgos ayudan a describir la naturaleza violenta de los sistemas planetarios evolucionados y pueden informar a los astrónomos sobre la composición de los sistemas recién formados.

«Nunca hemos visto este tipo de objetos acrecentándose sobre una enana blanca al mismo tiempo», dijo Ted Johnson, investigador principal y reciente graduado de licenciatura de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). «Al estudiar estas enanas blancas, esperamos obtener una mejor comprensión de los sistemas planetarios que aún están intactos».

«La vida tal como la conocemos requiere un planeta rocoso cubierto con una variedad de elementos como carbono, nitrógeno y oxígeno», dijo Benjamin Zuckerman, profesor y coautor de UCLA. «Las abundancias de los elementos que vemos en esta enana blanca parecen requerir tanto un cuerpo rocoso como un cuerpo padre rico en volátiles, el primer ejemplo que hemos encontrado entre los estudios de cientos de enanas blancas».

Este estudio confirma la verdadera escala de esta violenta fase caótica, mostrando que dentro de los 100 millones de años posteriores al comienzo de su fase de enana blanca, la estrella es capaz de capturar y consumir simultáneamente material de su cinturón de asteroides y regiones similares al cinturón de Kuiper.

La masa total estimada finalmente engullida por la enana blanca en este estudio puede no ser más que la masa de un asteroide o una luna pequeña. Si bien la presencia de al menos dos objetos que la enana blanca está consumiendo no se mide directamente, es probable que uno sea rico en metales como un asteroide y otro sea un cuerpo helado similar a lo que se encuentra en la periferia de nuestro sistema solar en el cinturón de Kuiper.

El canibalismo de las enanas blancas ofrece una oportunidad única para desarmar planetas y ver de qué estaban hechos cuando se formaron por primera vez alrededor de la estrella.

El equipo midió la presencia de nitrógeno, oxígeno, magnesio, silicio y hierro, entre otros elementos. La detección de hierro en una abundancia muy alta es evidencia de núcleos metálicos de planetas terrestres, como la Tierra, Venus, Marte y Mercurio. Las abundancias inesperadamente altas de nitrógeno los llevaron a concluir la presencia de cuerpos helados. «La mejor opción para nuestros datos fue una mezcla casi dos a uno de material similar a Mercurio y material similar a un cometa, que se compone de hielo y polvo», dijo Johnson. «El metal de hierro y el hielo de nitrógeno sugieren condiciones muy diferentes de formación planetaria. No hay ningún objeto conocido del sistema solar con tanto de ambos».

Recomendaciones del editor

Las estrellas brillan en la Nebulosa de Orión en esta magnífica imagen
nebulosa de orion magnifica imagen ori  n

El Telescopio Espacial Hubble es uno de los grandes logros de la astronomía moderna, que sigue produciendo imágenes impresionantes y científicamente valiosas después de más de 30 años de funcionamiento. Cada semana, los científicos que trabajan con el Hubble comparten una imagen capturada por el telescopio, y la imagen de esta semana muestra un fragmento de una famosa nebulosa junto con dos estrellas brillantes.

La imagen muestra una parte de la hermosa Nebulosa de Orión, con la brillante estrella V 372 Orionis justo en la parte inferior derecha del centro junto con una estrella compañera en la parte superior izquierda. La Nebulosa de Orión se encuentra a 1.450 años luz de distancia y es famosa como una guardería estelar donde nacen un gran número de nuevas estrellas.
La brillante estrella variable V 372 Orionis ocupa un lugar central en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / Agencia Espacial Europea, que también ha capturado una estrella compañera más pequeña en la parte superior izquierda de esta imagen. Ambas estrellas se encuentran en la Nebulosa de Orión, una región colosal de formación estelar a unos 1.450 años luz de la Tierra. ESA/Hubble & NASA, J. Bally, M. Robberto
La estrella V 372 Orionis es de un tipo particular llamado estrella variable, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo. Ciertas estrellas variables, llamadas variables Cefeidas, son especialmente importantes para la astronomía porque brillan de una manera particular, lo que significa que pueden usarse para estimar con precisión las distancias a galaxias extremadamente lejanas. V 372 Orionis es un tipo diferente de variable, sin embargo, llamada variable de Orión.

Leer más
ALMA confirma edad de una galaxia con uso de oxígeno
alma confirma edad de galaxia con oxigeno ghz2 glass z12

Desde el lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb en diciembre de 2021, los astrónomos y el público han estado emocionados de ver cuán poderosa es esta nueva herramienta y cómo ha podido ver algunas de las galaxias más distantes jamás observadas. Sin embargo, como ciencia de vanguardia, algunos de estos primeros resultados han sido polémicos ya que los astrónomos trabajan para descubrir qué tan precisos son los datos, debido a problemas como la calibración de los instrumentos.

Otra forma de verificar los resultados es buscar evidencia de apoyo de otras herramientas, como un trabajo reciente con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array o ALMA, un conjunto de telescopios terrestres ubicados en Chile, que ha confirmado la edad de una galaxia muy distante mediante la detección de oxígeno.
El conjunto de radiotelescopios ALMA ha identificado la edad cósmica exacta de una galaxia distante identificada por el JWST, GHZ2/GLASS-z12, 367 millones de años después del Big Bang. Las observaciones espectroscópicas profundas de ALMA revelaron una línea de emisión espectral asociada con oxígeno ionizado cerca de la galaxia, que ha cambiado en su frecuencia observada debido a la expansión del Universo desde que se emitió la línea. Esta observación confirma que el JWST es capaz de mirar para registrar distancias, y anuncia un salto en nuestra capacidad para comprender la formación de las primeras galaxias en el Universo. NASA / ESA / CSA / T. Treu, UCLA / NAOJ / T. Bakx, Nagoya U.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón observaron una galaxia llamada GHZ2 o GLASS-z12, que se identificó por primera vez en la encuesta James Webb GLASS. Para ver si la galaxia realmente era tan antigua como parecía, los investigadores utilizaron ALMA para realizar una técnica llamada espectroscopia, en la que la luz proveniente del objetivo se descompone en diferentes longitudes de onda. Esto muestra qué longitudes de onda faltan porque han sido absorbidas por un elemento en particular, en este caso, el oxígeno.

Leer más
Una parte del James Webb está fuera de línea después de un error
telescopio espacial james webb como ver primeras imagenes en vivo jwst in outer space  telescope far galaxy explore sci fi co

El Telescopio Espacial James Webb está experimentando un problema con uno de sus instrumentos, el Near Infrared Imager and Slitless Spectrograph, o NIRISS. El instrumento está actualmente fuera de línea sin indicación de cuándo volverá a estar disponible, pero los ingenieros están trabajando para abordar el problema y el hardware del telescopio sigue siendo seguro.

Por alarmante que parezca, no es raro que surjan tales problemas, especialmente en los telescopios espaciales. Como realizar el mantenimiento físico en los telescopios espaciales es extremadamente difícil, la solución de problemas del software se realiza de manera lenta y cuidadosa para evitar que ocurra cualquier daño. Es por eso que verá instrumentos en telescopios espaciales como el Hubble o el Observatorio Swift entrando en modo seguro para protegerse cada vez que surja un problema.

Leer más