Skip to main content

El telescopio Hubble atrapa una estrella caníbal en el momento de muerte

Un impresionante registro capturó el Telescopio Espacial Hubble en las profundidades del espacio exterior, ya que rescató la imagen de una estrella enana blanca en pleno proceso de su muerte mientras realizaba un acto de canibalismo.

El registro analiza las propiedades espectrales de la estrella enana blanca G238-44 devorando material rocoso y helado de su propio sistema.

La enana blanca es todo lo que queda después de que una estrella similar al Sol haya agotado su combustible nuclear y expulsado la mayor parte de su material exterior, diezmando objetos en el sistema planetario que la orbitan.

Los datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA y otros observatorios de la NASA fueron esenciales para diagnosticar este caso de canibalismo cósmico. Los hallazgos ayudan a describir la naturaleza violenta de los sistemas planetarios evolucionados y pueden informar a los astrónomos sobre la composición de los sistemas recién formados.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Nunca hemos visto este tipo de objetos acrecentándose sobre una enana blanca al mismo tiempo», dijo Ted Johnson, investigador principal y reciente graduado de licenciatura de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). «Al estudiar estas enanas blancas, esperamos obtener una mejor comprensión de los sistemas planetarios que aún están intactos».

«La vida tal como la conocemos requiere un planeta rocoso cubierto con una variedad de elementos como carbono, nitrógeno y oxígeno», dijo Benjamin Zuckerman, profesor y coautor de UCLA. «Las abundancias de los elementos que vemos en esta enana blanca parecen requerir tanto un cuerpo rocoso como un cuerpo padre rico en volátiles, el primer ejemplo que hemos encontrado entre los estudios de cientos de enanas blancas».

Este estudio confirma la verdadera escala de esta violenta fase caótica, mostrando que dentro de los 100 millones de años posteriores al comienzo de su fase de enana blanca, la estrella es capaz de capturar y consumir simultáneamente material de su cinturón de asteroides y regiones similares al cinturón de Kuiper.

La masa total estimada finalmente engullida por la enana blanca en este estudio puede no ser más que la masa de un asteroide o una luna pequeña. Si bien la presencia de al menos dos objetos que la enana blanca está consumiendo no se mide directamente, es probable que uno sea rico en metales como un asteroide y otro sea un cuerpo helado similar a lo que se encuentra en la periferia de nuestro sistema solar en el cinturón de Kuiper.

El canibalismo de las enanas blancas ofrece una oportunidad única para desarmar planetas y ver de qué estaban hechos cuando se formaron por primera vez alrededor de la estrella.

El equipo midió la presencia de nitrógeno, oxígeno, magnesio, silicio y hierro, entre otros elementos. La detección de hierro en una abundancia muy alta es evidencia de núcleos metálicos de planetas terrestres, como la Tierra, Venus, Marte y Mercurio. Las abundancias inesperadamente altas de nitrógeno los llevaron a concluir la presencia de cuerpos helados. «La mejor opción para nuestros datos fue una mezcla casi dos a uno de material similar a Mercurio y material similar a un cometa, que se compone de hielo y polvo», dijo Johnson. «El metal de hierro y el hielo de nitrógeno sugieren condiciones muy diferentes de formación planetaria. No hay ningún objeto conocido del sistema solar con tanto de ambos».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Quieres ver en detalle una galaxia de 13.4 millones de años?
telescopio espacial james webb galaxia 13 millones anos franja de groth

Una de las cosas sorprendentes del Telescopio Espacial James Webb es el nivel de detalle que es capaz de capturar de objetos muy distantes, pero puede ser difícil imaginar lo que eso significa cuando las distancias que se consideran son tan grandes. Ahora, una nueva visualización da una idea de cuán detallados son los datos del telescopio, al mostrar cómo es posible comenzar con una vista impresionante de miles de galaxias y acercarse cada vez más hasta llegar a una sola.

CEERS: Flight to Maisie's Galaxy

Leer más
James Webb detecta una molécula importante en nebulosa de Orión
james webb detecta molecula importante nebulosa orion de ori  n

La Nebulosa de Orión es famosa por su belleza, pero también fue el sitio de un reciente descubrimiento científico emocionante. El Telescopio Espacial James Webb ha detectado una molécula importante en un disco de escombros formador de planetas dentro de la nebulosa. La molécula, llamada catión metilo (CH3+), es un compuesto de carbono que es importante para la formación de la vida y nunca antes se había observado en el espacio.
Esta imagen es la vista de NIRCam de la región de Orion Bar estudiada por el equipo de astrónomos. Bañada por la dura luz ultravioleta de las estrellas del cúmulo del trapecio, es un área de intensa actividad, con formación estelar y astroquímica activa. Esto lo convirtió en un lugar perfecto para estudiar el impacto exacto que la radiación ultravioleta tiene en la composición molecular de los discos de gas y polvo que rodean a las nuevas estrellas. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Webb estudió una parte de la nebulosa utilizando sus instrumentos NIRCam y MIRI, observando un área donde nacen estrellas jóvenes brillantes y emitiendo radiación ionizante que hace que el polvo y el gas cercanos brillen maravillosamente. Además de crear una imagen impresionante, el resplandor también permite a los instrumentos de espectroscopia estudiar la composición química del disco dividiendo la luz proveniente de él en longitudes de onda y viendo qué longitudes de onda han sido absorbidas.

La combinación de datos de ambos instrumentos permitió a los científicos identificar la presencia de catión metilo.
Un equipo internacional de científicos ha utilizado datos recopilados por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA / ESA / CSA para detectar una molécula conocida como catión metilo (CH3 +) por primera vez, ubicada en el disco protoplanetario que rodea a una estrella joven. ESA/Webb, NASA, CSA, M. Zamani (ESA/Webb), el equipo PDRs4All ERS
Esta molécula en particular es una parte clave de la química orgánica, ya que ayuda a formar otras moléculas basadas en carbono. Fue identificado en un disco de formación planetaria alrededor de una pequeña estrella enana roja llamada d203-506, ubicada a 1350 años luz de distancia. El sistema es joven y experimenta altos niveles de radiación ultravioleta de otras estrellas cercanas. Y aunque la radiación ultravioleta es a menudo destructiva para las moléculas orgánicas, en este caso, la radiación puede haber ayudado a que se forme el catión metilo.

Leer más
Vea y escuche el Quinteto de Stephan de una manera muy novedosa
quintento de stephan vea escuche nasa quinteto

Uno de los primeros objetivos observados por el Telescopio Espacial James Webb cuando comenzó las operaciones científicas el año pasado fue el Quinteto de Stephan, un grupo de cinco galaxias encerradas juntas en una estructura compleja. Ahora, esos datos de Webb se han combinado con datos de otros telescopios para dar una nueva visión de este objeto especial, e incluso para crear una forma de escucharlo.

El proyecto utilizó los datos infrarrojos de Webb combinados con luz visible, rayos X y otras observaciones infrarrojas del Telescopio Espacial Hubble, el Telescopio Espacial Spitzer y el Observatorio de rayos X Chandra. Al combinar todas estas vistas diferentes del mismo objeto, los investigadores pudieron crear una vista 3D del grupo que se visualiza en un video:

Leer más