Skip to main content

Las auroras iluminan los cielos de las cuatro lunas más grandes de Júpiter

Una de las grandes maravillas naturales de la Tierra es la aurora boreal; delicadas ondas de colores que aparecen en el cielo sobre las regiones polares cuando las partículas energéticas del sol interactúan con el campo magnético de la Tierra. Pero la Tierra no es el único planeta que experimenta auroras, ya que los fuertes campos magnéticos de planetas como Júpiter y Saturno significan que las auroras también se observan allí.

Sin embargo, las auroras no solo se limitan a Júpiter, sino que también están presentes en cuatro de sus lunas: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Los astrónomos utilizaron recientemente el instrumento Espectrómetro Echelle de Alta Resolución (HIRES) en el Observatorio WM Keck en Hawai para observar las lunas mientras estaban a la sombra de Júpiter, permitiéndoles ver las débiles auroras.

Interpretación artística de las auroras de oxígeno, sodio y potasio cuando Io entra en la sombra de Júpiter.
Interpretación artística de las auroras de oxígeno, sodio y potasio cuando Io entra en la sombra de Júpiter. Chris Fausto

«Estas observaciones son complicadas porque en la sombra de Júpiter, las lunas son casi invisibles», dijo una de las investigadoras principales, Katherine de Kleer de Caltech, en un comunicado. «La luz emitida por sus débiles auroras es la única confirmación de que incluso hemos apuntado el telescopio al lugar correcto».

Diferentes colores de auroras son creados por diferentes elementos, y los investigadores pudieron ver algunas auroras verdes creadas por oxígeno similares a las que vemos en la Tierra. Pero a bajas concentraciones, el oxígeno produce una aurora roja, y como estas lunas tienen atmósferas extremadamente delgadas, muestran auroras que son 15 veces más rojas que verdes.

Y en Io, que tiene columnas de cloruro de sodio y cloruro de potasio provenientes de sus volcanes, sus auroras pueden tener un color amarillo-naranja.

«El brillo de los diferentes colores de la aurora nos dice de qué están compuestas las atmósferas de estas lunas», dijo de Kleer. «Encontramos que el oxígeno molecular, al igual que lo que respiramos aquí en la Tierra, es probablemente el principal constituyente de las atmósferas de la luna helada».

Como las auroras ocurren cuando las partículas del sol interactúan con una magnetosfera, se podría esperar que una luna necesitara un campo magnético propio para experimentar estos fenómenos. Pero tres de las lunas en cuestión, aparte de Ganímedes, no tienen sus propios campos magnéticos. Sin embargo, el campo magnético de Júpiter es tan fuerte que sus efectos llegan a sus lunas.

El campo magnético de Júpiter también se titula, por lo que el campo en las lunas varía a medida que el planeta gira, y eso significa que sus auroras cambian de brillo con el tiempo.

Otro cambio que puede suceder a las auroras es cuando las atmósferas se calientan o se enfrían al salir o entrar en la sombra de Júpiter, un efecto que se observó en Io.

«El sodio de Io se vuelve muy débil a los 15 minutos de entrar en la sombra de Júpiter, pero tarda varias horas en recuperarse después de que emerge a la luz solar», dijo otro de los investigadores principales, Carl Schmidt de la Universidad de Boston. «Estas nuevas características son realmente perspicaces para comprender la química atmosférica de Io. Es genial que los eclipses de Júpiter ofrezcan un experimento natural para aprender cómo la luz solar afecta su atmósfera».

La investigación se publica en dos artículos en The Planetary Science Journal.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Perseverance ahora sortea rutas difíciles en Marte con navegación autónoma
Perseverance

Una imagen compuesta, anotada en JPL usando software de visualización, que muestra el camino de Perseverance a través de una densa sección de rocas. La línea azul pálido indica el curso del centro de los cubos de las ruedas delanteras, mientras que las líneas azules más oscuras muestran las trayectorias de las seis ruedas del rover. NASA/JPL-Caltech
El rover de Marte de la NASA, Perseverance, ha utilizado su inteligencia de conducción autónoma para navegar con éxito su ruta más desafiante desde que llegó al planeta hace dos años y medio. Aún mejor, su tecnología avanzada significaba que tomó solo un tercio del tiempo que habría tomado otros rovers de Marte de la NASA.

Mientras que el equipo de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA envía mapas de ruta generales para que Perseverance los siga, el rover utiliza sus sistemas de navegación autónomos para realizar la conducción real, alejándose de rocas y otros peligros a medida que avanza.

Leer más
¿El módulo indio Chandrayaan-3 está muerto?
modulo indio chandrayaan 3 esta muerto

El modulo indio Chandrayaan-3 está en completo silencio en la Luna, al menos así lo establecen las comunicaciones de los ingenieros de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) con la sonda.

Resulta que van dos semanas en que Chandrayaan no responde.

Leer más
En vivo: astronauta Frank Rubio regresó a la Tierra
en vivo astronauta frank rubio regresa a la tierra regres

https://twitter.com/NASA/status/1706991999729975448?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1706991999729975448%7Ctwgr%5E2fe660b62c81a006b32b65a24e61cec3b4466440%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.theverge.com%2F

El astronauta récord de la NASA Frank Rubio regresó a la Tierra este miércoles 27 de septiembre. Rubio recientemente estableció un nuevo récord para la estadía individual más larga en el espacio de un astronauta de la NASA, superando un año pasado en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Leer más