Skip to main content

Las 10 claves del acuerdo internacional para la exploración de la Luna

Ocho países firmaron este martes 13 de octubre los Acuerdos de Artemisa, que tienen como objetivo sentar las bases para la futura exploración de la Luna y otros rincones del espacio.

El pacto establece un conjunto de principios para guiar la cooperación espacial entre los participantes de la próxima exploración lunar.

Recommended Videos

El compromiso fue suscrito por las agencias espaciales de Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y el Reino Unido.

Según la NASA, otros países se unirán a los Acuerdos de Artemisa próximamente, aunque no está previsto que lo hagan China y Rusia.

Los Acuerdos de Artemisa han sido impulsados por Estados Unidos, a través de la NASA,  que lidera el programa homónimo de exploración lunar.

Acuerdos de Artemisa
NASA

Artemisa tiene previsto transformarse en el mayor programa internacional de exploración espacial, y los Acuerdos permitirán canalizarlo, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine.

«Con la firma de hoy, nos estamos uniendo con nuestros socios para explorar la Luna y estamos estableciendo principios vitales que crearán un futuro seguro, pacífico y próspero en el espacio para que lo disfrute toda la humanidad”, afirmó.

Artemisa incluye el envío de la primera mujer y el próximo hombre a la superficie de la Luna en 2024.

Además, considera una presencia sostenible y permanente en la Luna a finales de esta década, para allanar el camino a una histórica misión humana a Marte.

Los diez principios

Imagen de la Luna
Unsplash

Los Acuerdos de Artemisa buscan para orientar las actividades de cooperación, que se implementarán a través de acuerdos bilaterales y que describirán responsabilidades, detalló la NASA.

La cooperación internacional en Artemisa no solo busca impulsar la exploración espacial, sino que también evitar conflictos en el espacio.

Los acuerdos refuerzan el Tratado de 1967 sobre los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna.

Los principios de los Acuerdos de Artemisa son:

  • Exploración pacífica: todas las actividades realizadas bajo el programa Artemisa deben ser con fines pacíficos
  • Transparencia: los países suscriptores de los Acuerdos de Artemisa llevarán a cabo sus actividades de manera transparente, para evitar conflictos
  • Interoperabilidad: las naciones se esforzarán por apoyar los sistemas interoperables para mejorar la seguridad y la sostenibilidad.
  • Asistencia de emergencia: los firmantes se comprometen a prestar asistencia al personal en peligro.
  • Registro de objetos espaciales: cualquier nación que participe en Artemisa debe firmar la convención de registro de objetos espaciales lanzados al espacio.
  • Divulgación de datos científicos: los firmantes se comprometen con la divulgación pública de información científica
  • Preservación del patrimonio: compromiso para preservar el patrimonio del espacio ultraterrestre
  • Recursos espaciales: extraer y utilizar los recursos espaciales es clave para una exploración segura y sostenible. Estas actividades deben realizarse de conformidad con el Tratado del Espacio Ultraterrestre.
  • Desconflicto de actividades: prevenir la interferencia perjudicial y a apoyar el principio de la «debida consideración», como lo exige el Tratado del Espacio Ultraterrestre.
  • Escombros orbitales: los países se comprometen a planificar la eliminación segura de escombros.
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Telescopios de la NASA capturan una corona cósmica para las fiestas
telescopios nasa capturan corona cosmica c  smica

La NASA está dando la bienvenida a la temporada navideña con el lanzamiento de una nueva imagen, que muestra una corona cósmica. La imagen, que utiliza datos tomados por varios telescopios espaciales, muestra un cúmulo estelar llamado NGC 602, ubicado en una galaxia satélite cercana de la Vía Láctea llamada Pequeña Nube de Magallanes.

La imagen combina datos del Observatorio de rayos X Chandra, que observa la parte de rayos X del espectro electromagnético, y el Telescopio Espacial James Webb, que observa en el infrarrojo. Los puntos rojos de luz brillante son estrellas brillantes, masivas y jóvenes que emiten grandes cantidades de radiación y fueron detectadas por Chandra, mientras que Webb proporcionó los colores de fondo naranja, amarillo, verde y azul que indican la presencia del polvo cálido que forma la forma de la corona.
Esta imagen muestra el cúmulo estelar NGC 602 en colores vibrantes y festivos. El cúmulo incluye un anillo de nubes de polvo gigante, que se muestra en verdes, amarillos, azules y naranjas. Los tonos verdes y los bordes plumosos de la nube anular crean la apariencia de una corona hecha de ramas de hoja perenne. Los toques de rojo que representan los rayos X proporcionan sombreado, resaltando las capas dentro de la nube de anillos en forma de corona. Rayos X: NASA/CXC; Infrarrojos: ESA/Webb, NASA Y CSA, P. Zeilder, E.Sabbi, A. Nota, M. Zamani; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand
Los científicos están interesados en estudiar la Pequeña Nube de Magallanes porque sus estrellas tienen menos elementos pesados que las estrellas que se ven en galaxias como la Vía Láctea. Las estrellas crean elementos pesados en sus núcleos, luego esparcen estos elementos a su alrededor cuando explotan como supernovas, por lo que la presencia de elementos más pesados indica una galaxia más antigua. La Pequeña Nube de Magallanes es similar a las galaxias del universo primitivo, por lo que su estudio puede dar pistas sobre cómo evolucionaron las galaxias a lo largo del tiempo.
NGC 2264, el "Cúmulo del Árbol de Navidad" rayos X: NASA/CXC/SAO; Óptica: Clow, M.; Procesamiento de imágenes: NASA/CXC/SAO/L. Frattare y K. Arcand)
Además de la imagen de NGC 602, la NASA también compartió una alegre imagen de un cúmulo de estrellas llamado NGC 2264, o el "Cúmulo del Árbol de Navidad". Los destellos de rojo, morado, azul y blanco provienen de los datos de Chandra, mientras que el fondo verde y violeta que compone la forma del árbol de Navidad proviene de los datos ópticos.

Leer más
La Luna cada vez más lejos: la NASA retrasa de nuevo misión Artemis
astronautas primer encuentro nave orion luna captura web 9 8 2023 105628 www digitaltrends com

La Luna y el regreso de los hombres a ese lugar no será una tarea fácil, ya que la NASA este jueves 5 de diciembre volvió a aplazar la misión Artemis.

Eso significa que Artemis II se pospone hasta mediados de 2026 y Artemis III (la misión para volver a pisar suelo lunar) se retrasa hasta 2027.

Leer más
No te pierdas la Luna del Castor, la última superluna de 2024
luna del castor noviembre 2024 michael csnwecsitoi unsplash

Es un momento emocionante para los observadores del cielo en este momento, ya que no solo hay que esperar la lluvia de meteoros de Leónidas, sino que también hay la última superluna del año que aparecerá mañana, 15 de noviembre. Conocida como la Luna del Castor, la luna aparecerá más grande y brillante de lo habitual, por lo que vale la pena salir y mirar hacia arriba para tener la oportunidad de maravillarse con la belleza del cielo nocturno.

Una superluna ocurre cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra. Aunque tendemos a pensar en la órbita de la luna como un círculo perfecto, en realidad es ligeramente elíptica, por lo que a veces la luna está más lejos y a veces, como mañana, está mucho más cerca. Hay una diferencia de 27.000 millas desde el punto más distante de la luna (llamado apogeo, con un promedio de 253.000 millas de la Tierra) hasta su punto más cercano (llamado perigeo, con un promedio de 226.000 millas de la Tierra), y esta diferencia es suficiente para hacer que la luna parezca significativamente más grande o más pequeña de lo habitual.

Leer más