Skip to main content

Las 10 claves del acuerdo internacional para la exploración de la Luna

Ocho países firmaron este martes 13 de octubre los Acuerdos de Artemisa, que tienen como objetivo sentar las bases para la futura exploración de la Luna y otros rincones del espacio.

El pacto establece un conjunto de principios para guiar la cooperación espacial entre los participantes de la próxima exploración lunar.

Vídeos Relacionados

El compromiso fue suscrito por las agencias espaciales de Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y el Reino Unido.

Según la NASA, otros países se unirán a los Acuerdos de Artemisa próximamente, aunque no está previsto que lo hagan China y Rusia.

Los Acuerdos de Artemisa han sido impulsados por Estados Unidos, a través de la NASA,  que lidera el programa homónimo de exploración lunar.

Acuerdos de Artemisa
NASA

Artemisa tiene previsto transformarse en el mayor programa internacional de exploración espacial, y los Acuerdos permitirán canalizarlo, dijo el administrador de la NASA, Jim Bridenstine.

«Con la firma de hoy, nos estamos uniendo con nuestros socios para explorar la Luna y estamos estableciendo principios vitales que crearán un futuro seguro, pacífico y próspero en el espacio para que lo disfrute toda la humanidad”, afirmó.

Artemisa incluye el envío de la primera mujer y el próximo hombre a la superficie de la Luna en 2024.

Además, considera una presencia sostenible y permanente en la Luna a finales de esta década, para allanar el camino a una histórica misión humana a Marte.

Los diez principios

Imagen de la Luna
Unsplash

Los Acuerdos de Artemisa buscan para orientar las actividades de cooperación, que se implementarán a través de acuerdos bilaterales y que describirán responsabilidades, detalló la NASA.

La cooperación internacional en Artemisa no solo busca impulsar la exploración espacial, sino que también evitar conflictos en el espacio.

Los acuerdos refuerzan el Tratado de 1967 sobre los principios que rigen las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluida la Luna.

Los principios de los Acuerdos de Artemisa son:

  • Exploración pacífica: todas las actividades realizadas bajo el programa Artemisa deben ser con fines pacíficos
  • Transparencia: los países suscriptores de los Acuerdos de Artemisa llevarán a cabo sus actividades de manera transparente, para evitar conflictos
  • Interoperabilidad: las naciones se esforzarán por apoyar los sistemas interoperables para mejorar la seguridad y la sostenibilidad.
  • Asistencia de emergencia: los firmantes se comprometen a prestar asistencia al personal en peligro.
  • Registro de objetos espaciales: cualquier nación que participe en Artemisa debe firmar la convención de registro de objetos espaciales lanzados al espacio.
  • Divulgación de datos científicos: los firmantes se comprometen con la divulgación pública de información científica
  • Preservación del patrimonio: compromiso para preservar el patrimonio del espacio ultraterrestre
  • Recursos espaciales: extraer y utilizar los recursos espaciales es clave para una exploración segura y sostenible. Estas actividades deben realizarse de conformidad con el Tratado del Espacio Ultraterrestre.
  • Desconflicto de actividades: prevenir la interferencia perjudicial y a apoyar el principio de la «debida consideración», como lo exige el Tratado del Espacio Ultraterrestre.
  • Escombros orbitales: los países se comprometen a planificar la eliminación segura de escombros.

Recomendaciones del editor

Los astronautas de SpaceX Crew-6 llegan sanos y salvos a la estación espacial
astronautas spacex crew 6 llegan sanos y salvos a la estacion espacial blog greeting 1024x576

Los cuatro miembros de la tripulación-6 de SpaceX abordaron de manera segura la Estación Espacial Internacional (ISS) después de un viaje que duró aproximadamente 27 horas.

Los astronautas de la NASA Stephen Bowen y Warren Hoburg, el astronauta de los Emiratos Árabes Unidos Sultan Al Neyadi y el cosmonauta de Roscosmos Andrey Fedyaev despegaron del Centro Espacial Kennedy en Florida a las 12:34 a.m. ET del jueves y llegaron al puesto orbital unas 24 horas después.

Leer más
Nuevas imágenes de Mercurio ofrecen un impulso para la misión Solar Orbiter
mercurio imagenes 2023 mision solar orbiter

Mercury transit seen by Solar Orbiter

Operada por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), la misión Solar Orbiter se lanzó en febrero de 2020.

Leer más
Las auroras iluminan los cielos de las cuatro lunas más grandes de Júpiter
auroras iluminan cuatro lunas mas grandes jupiter j  piter

Una de las grandes maravillas naturales de la Tierra es la aurora boreal; delicadas ondas de colores que aparecen en el cielo sobre las regiones polares cuando las partículas energéticas del sol interactúan con el campo magnético de la Tierra. Pero la Tierra no es el único planeta que experimenta auroras, ya que los fuertes campos magnéticos de planetas como Júpiter y Saturno significan que las auroras también se observan allí.

Sin embargo, las auroras no solo se limitan a Júpiter, sino que también están presentes en cuatro de sus lunas: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Los astrónomos utilizaron recientemente el instrumento Espectrómetro Echelle de Alta Resolución (HIRES) en el Observatorio WM Keck en Hawai para observar las lunas mientras estaban a la sombra de Júpiter, permitiéndoles ver las débiles auroras.
Interpretación artística de las auroras de oxígeno, sodio y potasio cuando Io entra en la sombra de Júpiter. Chris Fausto
"Estas observaciones son complicadas porque en la sombra de Júpiter, las lunas son casi invisibles", dijo una de las investigadoras principales, Katherine de Kleer de Caltech, en un comunicado. "La luz emitida por sus débiles auroras es la única confirmación de que incluso hemos apuntado el telescopio al lugar correcto".

Leer más