Skip to main content

Toyota construirá una ciudad para experimentar la movilidad del futuro

Bienvenidos a Woven City, la ciudad futurista que levantará Toyota

Un ecosistema conectado y alimentado por celdas de combustible de hidrógeno será la Woven City que Toyota edificará en Japón, donde experimentará las tecnologías que inspirarán la movilidad del futuro.

Con una superficie de 175 acres (70.8 hectáreas), el “laboratorio viviente” se construirá a los pies del monte Fuji y “servirá como hogar para residentes e investigadores a tiempo completo, que podrán probar y desarrollar tecnologías como la conducción autónoma, la robótica, la movilidad personal, las casas inteligentes y la inteligencia artificial en un entorno real”.

Recommended Videos

El presidente de la firma, Akio Toyoda, señaló que Woven City “es una oportunidad única para desarrollar tecnologías futuras, incluido un sistema operativo para la operación de la infraestructura de la ciudad. Con personas, edificios y vehículos conectados y comunicándose entre sí a través de datos y sensores, podremos probar la inteligencia artificial y maximizar su potencial».

La firma ha extendido una invitación abierta para colaborar a socios comerciales y académicos, así como a científicos e investigadores interesados.

El diseño de la pequeña urbe fue encargado al arquitecto danés Bjarke Ingels, quien ha liderado mediante su oficina Bjarke Ingels Group (BIG) proyectos como World Trade Center 2 (Nueva York), Lego House (Dinamarca) y las oficinas que Google tiene en Mountain View (California) y Londres.

Woven City tendrá calles con usos bien específicos: vehículos rápidos; autos de menor velocidad, movilidad personal y peatones, y para un paseo tipo parque solo para personas. “Estos tres tipos de calles se entrelazarán para formar un patrón de cuadrícula orgánica para ayudar a acelerar las pruebas de autonomía”, explicó la firma.

La idea es que la ciudad sea completamente sostenible, con edificios hechos principalmente de madera para minimizar la huella de carbono, utilizando las técnicas de la carpintería tradicional japonesa, combinada con métodos de producción robóticos. Los tejados estarán cubiertos con paneles fotovoltaicos, que se complementará con la energía generada por las celdas de combustible de hidrógeno.

La vegetación nativa e hidropóníca rodearán las residencias, equipadas con lo último en tecnologías, como la robótica. Los hogares utilizarán inteligencia artificial para verificar la salud de sus ocupantes y atender sus necesidades básicas, “creando una oportunidad para implementar tecnología conectada con integridad y confianza, de manera segura”.

Sus habitantes solo se moverán a bordo de vehículos autónomos y de cero emisiones, como el Toyota e-Palette.

“Las áreas verdes y la plaza central serán diseñados para unir a la comunidad. Toyota cree que alentar la conexión humana será un aspecto igualmente importante de esta experiencia”, agregó.

Cuando el asentamiento sea inaugurado a principios de 2021, contará con alrededor de 2,000 habitantes, entre empleados de Toyota y sus familias, jubilados, empleados del comercio y científicos, entre otros.

Topics
Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más
Un podcast revivió una teoría disparatada de científico de Harvard: civilización en Marte fue aniquilada por una guerra nuclear
Cara en Marte

Parece una película de ciencia ficción o más bien es un guion en potencia para cualquier serie de fantasía, una guerra nuclear ocurriendo en Marte, donde las civilizaciones Cydonians y Utopians son aniquiladas en un ataque nuclear de proporciones por otra raza alienígena, lo que habría dejado inhabitable un planeta que tenía vida y otras condiciones ambientales.

Sin embargo, esta historia revivió en el podcast de Danny Jones, que tiene más de un millón de suscriptores, donde el invitado Jason Reza Jorjani, doctor en filosofía y escritor de ciencia ficción, entregó la teoría del científico de Harvard, el Dr. John Brandenburg, quien cree que este evento catastrófico realmente sucedió.

Leer más