Skip to main content

Calamus trae a CES 2020 una eBike con ayudas a la conducción

Calamus One UltraBike: la bicicleta eléctrica más segura y avanzada del mundo

Calamus ha llegado a CES 2020 con una muestra de lo que será próxima generación de e-bikes: la Calamus One UltraBike, la bicicleta eléctrica más segura y avanzada que podrás ver hoy y, quizá, en mucho tiempo. ¿Por qué? Fundamentalmente porque combina una gran cantidad de seguridad y tecnología, conectada y empaquetadas en un cuerpo monocasco bellamente diseñado.

Calamus es una start-up con sede en India, y han venido a mostrar su UltraBike al Sands Hotel, Las Vegas. Y han buenas razones para que estén aquí: la empresa ha logrado crear un gran número de seguidores en todo el mundo con el lanzamiento de su UltraBike online, recibiendo pedidos por un valor de más de $350,000 dólares en menos de 4 meses.

En CES hablamos con Nilesh Bothra, co-fundador y CEO de Cakamus Bikes, quien con mucho entusiasmo nos mostró las características que distinguen a esta bicicleta eléctrica de las demás. Alimentada por motores intermedios Ultra-drive de Bafang, e impulsada por correas de carbono de Gates, estas bicicletas son muy livianas y, por lo mismo, ultraeficientes. La Calamus One te ofrece hasta 70 km de alcance con una sola carga, tiene una batería extraíble y capacidad de carga rápida.

Con una computadora integrada resistente a la intemperie y una pantalla táctil de navegación, la One es la única bicicleta eléctrica que te ofrece soporte integrado para aplicaciones de Android, perfiles de piloto y autodiagnóstico en tiempo real. También es la primera bicicleta equipada con sensores ultrasónicos que escanean sus puntos ciegos: el manillar vibra para advertirte que hay vehículos aproximándose.

Pero no solo eso: sus sensores integrados te avisan a tu teléfono si alguien está intentando mover tu bicicleta cuando está estacionada. Es una gran inversión, y por ello te mantiene a salvo a ti y a ella misma.

Los cuadros Utra-bike son unibodies personalizados con cableado 100% interno. Esto da bicicleta una apariencia personalizada, con contornos ininterrumpidos y elegantes. Agreguemos a esto un trabajo de pintura Premium de grado automotriz, y lo que tienes pasa a ser una bicicleta eléctrica de élite.

Daniel Matus
Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video, series y películas son los principales temas que aborda este chileno nacido en…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más