Skip to main content

Qué es la puerta al inframundo de Siberia y por qué se abre tanto

Oficialmente es conocida como la megabaja o barranco de Batagaika, una gran cicatriz en el paisaje de 1 kilómetro de largo (0,62 millas) que se puede encontrar en la República Sakha de Siberia, en las profundidades orientales de Rusia.

Desde 1960 esta grieta enorme se ha expandido enormemente producto del deshielo. Por su forma y profundidad, los lugareños la llaman: «la puerta al inframundo».

Este 2020 ha alcanzado los 900 metros de ancho, sobre todo por temperaturas récord en la zona que han alcanzado hasta 38 grados en la escala celcius. A esto se suman grandes incendios forestales y expulsiones por el deshielo de gas metano en la atmósfera.

Según la NASA, Batagaika ha revelado una serie de animales antiguos, incluido un caballo del Pleistoceno, bisontes esteparios prehistóricos, leones de las cavernas y lobos.

La revista ScienceMag ha comentado que diversos investigadores se han aventurado a la «puerta del inframundo» para estudiar qué está pasando en ese lugar.

«Se escuchan muchos crujidos a medida que uno se acerca, y de repente no hay árboles y estás parado en un saliente», dice Kseniia Ashastina, paleobotánica del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana. Ella y sus colegas del Instituto de Investigación Senckenberg y el Museo de Historia Natural se alojaron con indígenas siberianos, Evens y Sakha, algunos de los cuales temen a la gran grieta. «Dicen que se está comiendo su tierra, tragándose los árboles y sus lugares sagrados», dice ella», comenta la publicación.

El principal miedo es cuánto más se seguirá agrandando Batagaika ya que los investigadores han confirmado que la apertura ha avanzado unos 10 metros por año, dice Frank Guenther, investigador de la Universidad de Potsdam.

«Desde 2016, dice, esa tasa ha aumentado de 12 a 14 metros por año. Es más difícil determinar qué tan rápido se está profundizando la depresión y, por lo tanto, cuánto más atrás en el tiempo está penetrando el deshielo», concluye ScienceMag.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Por qué los rinocerontes lanudos se extinguieron de la faz de la Tierra?
Rinoceronte lanudo

Los rinocerontes son una especie en constante peligro de extinción en la actualidad, ya que su caza indiscriminada tiene a sus poblaciones reducidas.

Y los antepasados más directos de estos mamíferos, los rinocerontes lanudos, también pasaron hace casi 29,000 años por ese catastrófico problema, ya que diversos estudios indican que el cambio climático afectó su hábitat en la entonces helada Siberia.

Leer más
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki y por qué se asocia al COVID-19?
bebe

En Europa y en Nueva York una nueva sintomatología en niños está preocupando a las autoridades. Se trata de fiebres persistentes, erupciones cutáneas, ojos inyectados en sangre y otros signos de fallas en el sistema inmune y que estarían asociadas con el coronavirus.

Otros pacientes han tenido síntomas más graves, como presión arterial baja y dolor abdominal, que a veces requieren cuidados intensivos.

Leer más
Qué es la tasa de refresco en los celulares (y por qué debiera importarte)
Teléfono One Plus 8 sobre un fondo gris

OnePlus es el último fabricante que está presumiendo la tasa de refresco de sus celulares, con su nueva serie OnePlus 8. Pero ¿en qué consiste esta característica en teléfonos inteligentes? ¿Será un factor decisivo para escoger un móvil?

A principios de 2020, la compañía china afirmó que había finalizado el desarrollo de su pantalla AMOLED de siguiente generación, la cual tenía como principal característica una tasa de refresco de 120 Hz. Ahora se sabe que es el panel del nuevo OnePlus 8 Pro (el otro modelo de la serie, el OnePlus 8, se queda con una de 90 Hz).

Leer más