Skip to main content

Secuencian por primera vez genoma humano de las ruinas de Pompeya

La ciudad de Pompeya se hizo tristemente famosa por la erupción que hace 2,000 años arrasó con toda la población y que fue uno de los peores desastres naturales de la historia.

Y para saber más de la población de este pueblo italiano, científicos de la Universidad de Roma hicieron una secuenciación del genoma de los habitantes, descubriendo situaciones increíbles, como la proliferación de enfermedades como la tuberculosis.

La erupción del Vesubio es considerada una de las catástrofes volcánicas más devastadoras de la historia de la humanidad. En el año 70 EC, el volcán explotó épicamente, matando a miles de residentes de las ciudades cercanas de Herculano y Pompeya, y otros asentamientos.

Estas víctimas fueron asesinadas por el intenso calor de las oleadas piroclásticas que el volcán envió a través de sus alrededores, o sofocadas por el gas, la ceniza y la piedra pómez que luego llovieron desde el cielo.

En un trabajo de joyería, los científicos por años juntaron trozos de ADN de estos ciudadanos sepultados en la lava, y el arqueólogo Gabriele Scorrano de la Universidad de Roma en Italia y sus colegas hicieron un intento de aplicar estas técnicas a los restos de dos víctimas humanas del Vesubio.

La pareja fue encontrada en una habitación de un edificio ahora conocido como la Casa del Fabbro, o Casa del Artesano. El primer individuo fue un hombre, de entre 35 y 40 años en el momento de la muerte, que medía alrededor de 164,3 centímetros de altura.

El segundo individuo era una hembra, de más de 50 años cuando murió, que medía alrededor de 153,1 centímetros  de altura. Ambas alturas son consistentes con los promedios romanos de la época.

El equipo comparó la muestra con genomas de 1.030 individuos antiguos y 471 modernos de Eurasia occidental. Los resultados sugieren que el hombre era italiano, con la mayor parte de su ADN consistente con personas del centro de Italia, tanto en la antigüedad como en los tiempos modernos.

«Nuestro estudio, aunque limitado a un individuo, confirma y demuestra la posibilidad de aplicar métodos paleogenómicos para estudiar restos humanos de este sitio único», escriben los investigadores en su artículo.

«Nuestros hallazgos iniciales proporcionan una base para promover un análisis intensivo de individuos pompeyanos bien conservados. Apoyados por la enorme cantidad de información arqueológica que se ha recopilado en el siglo pasado para la ciudad de Pompeya, sus análisis paleogenéticos nos ayudarán a reconstruir el estilo de vida de esta fascinante población del período imperial romano».

La investigación ha sido publicada en Scientific Reports.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Venta de música en CD crece por primera vez en 25 años
Venta de música en formato físico crece por primera vez en 25 años

Por primera vez en 25 años, la venta de música en formato físico creció en 2021, informó la Recording Industry Association of America (RIAA). En la misma línea del renacido vinilo, los discos compactos empujaron el alza del sector, con una operación positiva inédita desde 2004.

El reporte anual del organismo que reúne a las compañías discográficas más importantes de Estados Unidos detalló que las ventas alcanzaron $1.6 billones ($1,650 millones) de dólares. Solo los CD lograron ventas por $584.2 millones de dólares, es decir, más de $100 millones de dólares respecto de la temporada precedente.

Leer más
Captan por primera vez la imagen de un núcleo galáctico activo
Un equipo de científicos capta la primera imagen detallada de un nucleo galáctivo activo, una estructura de polvo y gas que rodea a un masivo agujero negro.

Un equipo de científicos captó la primera imagen detallada de un núcleo galáctico activo, una estructura de polvo y gas que rodea un agujero negro supermasivo.

La observación fue lograda por científicos de la Universidad de Leiden en Países Bajos con el instrumento MATISSE de interferometría montado en el gran telescopio del desierto de Atacama, en Chile.

Leer más
Captan por primera vez la superficie de Venus en luz visible
captan por primera vez fotografias superficie venus en luz visible sonda parker fotos

La sonda solar Parker de la NASA captó las primeras imágenes de luz visible de la superficie de Venus, por lo general oculta debido a las densas nubes que la cubren.

Las fotografías fueron captadas casi por coincidencia en un par de sobrevuelos realizados en julio de 2020 y febrero de 2021. Tras su análisis, fueron publicadas en un artículo para la revista Geophysical Research Letters, donde se cuentan más detalles sobre las características geológicas del planeta.

Leer más