Skip to main content

Noruega prueba ya su primer avión eléctrico que podrá ser utilizado comercialmente

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

La electricidad se va abriendo camino con fuerza como solución alternativa y no contaminante a los combustibles fósiles, pero en el transporte aéreo y por las dificultades que conlleva, todavía se resiste a asentarse como alternativa. Esto parece que va a cambiar en Noruega, un país con una arraigada cultura de lo eléctrico en el transporte y en el que son varias la compañías que están trabajando ya en el desarrollo de aviones propulsados de esta manera.

Recommended Videos

La idea es dotar a aeronaves de aspecto similar a las convencionales de baterías para lograr un transporte más ecológico y no contaminante en los cielos del país. El objetivo marcado por el país nórdico es lograr vuelos comerciales con pasajeros antes de siete años y atentos a esto, electrificar la totalidad del transporte interno del país en 2040.

Y la apuesta no es baladí: el país ha sido testigo del primer vuelo de un avión 100% eléctrico; se trata del Alpha Electro G2, una aeronave construida en Eslovenia por la firma Pipistrel, según hemos podido leer en Reuters. El vuelo fue pilotado por el mismísimo ministro de transportes Ketil Solvik-Olsen y en cabina viajaba también el máximo responsable de Avinor, empresa que gestiona los aeropuertos del país.

Tal y como estaba planeado, el vuelo duró unos pocos minutos y transcurrió sin incidencias, despegando y aterrizando en el aeropuerto de Oslo. El ministro confirmó poco después que la prueba era una confirmación de que los vuelos comerciales eléctricos pueden ser “una realidad alcanzable en unos pocos años”.

Noruega, por otro lado, es un país que por sus dimensiones y distribución geográfica de las ciudades, se hace ideal para vuelos cortos que den servicio a la multitud de islas atomizadas del país. La aeronave en cuestión cuenta con dos asientos y una batería de 21KWh, capaz de mantenerla en vuelo durante una hora.

En lo que respecta al alcance, puede volar a una distancia de 130 km y puede alcanzar un peso en despegue máximo de 550 kg. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan este tipo de vehículos es precisamente el peso y alcance de sus baterías, unas limitaciones que se esperan superar en los próximos años.

Topics
Jose Mendiola
José Mendiola es licenciado en Economía, habla inglés y francés, y reside en San Sebastián, en el norte de España…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más