Skip to main content

La NASA simula la puesta de sol en otros planetas

Una de las postales más maravillosas en el planeta Tierra es la puesta de sol. Las tarjetas románticas han tomado este escenario, sobre todo, en el océano, escondiéndose en el mar, como un ícono del amor.

La NASA ha simulado cómo se vería el fenómeno en otros planetas del Sistema Solar, como Urano, Júpiter o Marte.

Recommended Videos

Gerónimo Villanueva, un científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, creó las simulaciones de la puesta de sol mientras construía una herramienta de modelado por computadora para una posible misión futura a Urano.

«Para validar la precisión de su herramienta, Villanueva simuló colores de cielo conocidos de Urano y otros mundos, algunos de los cuales se muestran arriba. Las animaciones muestran que el Sol parece establecerse desde la perspectiva de alguien en estos mundos. A medida que estos mundos giran lejos de la luz del Sol, que es lo que sucede durante una puesta de sol, los fotones se dispersan en diferentes direcciones dependiendo de la energía de los fotones y los tipos de moléculas en las atmósferas. El resultado es una hermosa paleta de colores que serían visibles para aquellos que se encuentran en estos mundos», sostiene la NASA.

NASA Scientist Simulates Sunsets on Other Worlds

Las animaciones muestran vistas de todo el cielo como si estuviera mirando hacia el cielo a través de una lente de cámara súper amplia de la Tierra, Venus, Marte, Urano y Titán. El punto blanco representa la ubicación del sol. «El halo de luz visto hacia el final de la puesta de Sol en la Tierra nebulosa se produce debido a la forma en que la luz es dispersada por partículas, incluyendo polvo o niebla, que están suspendidas en las nubes. Lo mismo es cierto del halo marciano. También en Marte, la puesta de sol cambia de un color pardusco a azulado porque las partículas de polvo marciano dispersan el color azul de manera más efectiva», concluye la Agencia Nacional Espacial.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Esta nave de la NASA recibe los paneles solares más grandes de la historia
nave nasa paneles solares mas grandes historia europa clipper

Meet Europa Clipper’s Solar Array ‘Wings’

Una nave espacial interplanetaria inédita es la que está equipando la NASA en el centro espacial Kennedy, se trata de Europa Clipper, que viajará a Júpiter para investigar la luna Europa.

Leer más
Para qué está usando IA la NASA en la exploración de Marte
Imagen de la roca del cráter Jezeero perforada por Perseverance.

Los ingenieros espaciales han estado utilizando la IA en los rovers desde hace algún tiempo, de ahí que los exploradores de Marte de hoy en día puedan elegir un lugar de aterrizaje seguro y conducir por una región de forma autónoma. Pero algo que no han podido hacer antes es hacer ciencia ellos mismos, ya que la mayor parte de ese trabajo lo realizan científicos en la Tierra que analizan datos y apuntan el rover hacia los objetivos que quieren investigar.

Ahora, sin embargo, el rover Perseverance de la NASA está dando los primeros pasos hacia la investigación científica autónoma en Marte. El rover ha estado probando una capacidad de IA durante los últimos tres años, lo que le permite buscar e identificar minerales particulares en las rocas de Marte. El sistema funciona utilizando el instrumento PIXL (Instrumento Planetario para la Litoquímica de Rayos X) del rover, un espectrómetro que utiliza la luz para analizar de qué están hechas las rocas. El software, llamado muestreo adaptativo, examina los datos de PIXL e identifica los minerales que deben estudiarse con más detalle.

Leer más
Mars Odyssey Orbiter de la NASA acaba de alcanzar un hito importante
mars odyssey orbiter nasa hito importante

Mars Odyssey Orbiter NASA  NASA
El Mars Odyssey Orbiter de la NASA es uno de los siete que actualmente orbitan el planeta rojo (tres de ellos pertenecen a la NASA), capturando imágenes y realizando tareas desde muy arriba para ayudar a los científicos a aprender más sobre el cuarto planeta desde el Sol.

El domingo, el Mars Odyssey Orbiter completó 100.000 órbitas desde que llegó a la roca distante hace 23 años.

Leer más