Skip to main content

Jörmungandr: el monstruo marino basado en la mitología nórdica

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Una serpiente marina gigante fue descubierta en 2015 en la localidad de Walhalla, Dakota del Norte. En ese momento se halló el cráneo casi completo, las mandíbulas, la columna cervical y varias vértebras del mosasaurio de 24 metros (7 pies) de largo.

«Si le pusieras aletas a un dragón de Komodo y lo hicieras realmente grande, así es como se habría visto», dijo en un comunicado la autora principal Amelia Zietlow, estudiante postdoctoral en biología comparada en la Escuela de Posgrado Richard Gilder del Museo Americano de Historia Natural.

Recommended Videos

El equipo describió al monstruo marino en un artículo publicado el lunes (30 de octubre) en la revista Bulletin of the American Museum of Natural History.

Y el nombre coloquial que usaron para bautizar a este monstruo marino que vivió hace 80 millones de años en el Cretácico, viene de la mitología nórdica: Jǫrmungandr walhallaensis.

Jörmungandr, era una serpiente marina de la mitología nórdica.

«A medida que estos animales evolucionaron hasta convertirse en estos monstruos marinos gigantes, estaban haciendo cambios constantemente», dijo Zietlow. «Este trabajo nos acerca un paso más a la comprensión de cómo todas estas formas diferentes se relacionan entre sí».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El “B2002” de Apple sigue en la base de datos de Bluetooth
el b 2002 apple sigue base datos bluetooth show time event banner

Esta semana, Apple archivó sus últimas Mac con el SoC M1 en la base de datos de la asociación Bluetooth SIG (Special Interest Group). En este listado, se incluyen las MacBook Air, Mac mini y MacBook Pro.

Sin embargo, un misterioso dispositivo denominado “B2002” aún permanece en la base de datos, pero todavía no se sabe de qué se trata.

Leer más
¿Las aves marinas escogen el plástico que consumen en el océano?
La imagen muestra un ave sobre un bidón de plástico.

El plástico en los océanos constituye una grave amenaza para las distintas especies de aves marinas que habitan estos ecosistemas.

Todo indica que este problema ambiental seguirá empeorando.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más