Skip to main content

¡Confirmado! Pasar tiempo en el espacio puede transformar el ADN de astronautas

Pasar tiempo en el espacio exterior afecta a los astronautas de maneras que continúan sorprendiendo a los científicos, alterando su estatura, su vista, su estructura ósea, y -según se acaba de descubrir- hasta su propio ADN.

El astronauta Scott Kelly estableció un récord permaneciendo en el espacio durante más tiempo que ningún otro ser humano hasta el momento, en el vuelo espacial más largo de la historia. Obviamente esa experiencia fue transformadora, y sus genes parecen confirmarlo, literalmente. La NASA informó que un estudio realizado en Kelly y su hermano gemelo idéntico, descubrió que pasar casi un año en el espacio cambió significativamente el ADN del astronauta.

nasa.gov

Los resultados completos fueron publicados en la revista Science, y mostraron que Scott Kelly experimentó numerosos cambios fisiológicos y cromosómicos durante su larga estadía en órbita, incluidos los cambios en la expresión génica. Su sistema inmunológico se puso en alerta máxima, tanto cuando fue al espacio como al regresar a la Tierra. En otras palabras, su cuerpo actuaba como si estuviera bajo ataque. Mark Kelly, su hermano gemelo, sirvió como sujeto de comparación para el experimento.

Cuando el veterano de la NASA regresó a la Tierra, después de pasar 340 días seguidos a bordo de la Estación Espacial Internacional, los investigadores notaron inmediatamente que había crecido dos pulgadas de altura, debido en parte a las condiciones antigravitacionales de su entorno. Pero ahora, una serie nuevos estudios que comparan a Scott con su gemelo idéntico, Mark, quien también es astronauta de la NASA, pero quien se quedó en la Tierra durante el viaje de 340 días, han revelado que el viaje espacial tuvo el poder de alterar mucho más que su estatura.

“Los telómeros de Scott (tapas terminales de los cromosomas) en realidad se hicieron significativamente más largos en el espacio”, escribieron los investigadores de la NASA en un comunicado inicial, agregando que el astronauta tuvo cientos de “genes espaciales” activados, que alteraron su sistema inmunológico, la reparación del ADN, y las redes de formación de huesos.

Por otra parte, un optometrista de la Universidad de Houston, que analizó los datos previos y posteriores al vuelo de 15 otros astronautas que pasaron tiempo en la Estación Espacial Internacional, descubrió que la experiencia resulta en un cambio físico en la estructura de sus ojos. Si bien los astronautas demostraron tener una buena visión antes de su viaje al espacio, todos exhibieron la misma deformación física una vez que regresaron a la Tierra.

Este problema es llamado “síndrome neuro-ocular asociado a un vuelo espacial”, y fue detectado y medido con una serie de avanzados algoritmos. Sin embargo, esta investigación puede tener una aplicación para el resto de nosotros que no somos astronautas. Debido a la precisión de los algoritmos utilizados para analizar los escaneos de la retina, existe la posibilidad de que algún día se incorporen a la atención de pacientes regulares, para ayudar a detectar cambios increíblemente pequeños en escaneos de retina.

En cuanto a los astronautas, dudamos que aquellos que aman esta profesión decidan privarse de la posibilidad de realizar viajes espaciales debido a posibles riesgos marginales para su vista, o inclusive porque su estructura genética podría ser modificada, pero es un factor que posiblemente se tomará en cuenta para futuras misiones.

Recomendaciones del editor

Milenka Peña
Ex escritor de Digital Trends en Español
Milenka Peña es periodista, escritora, productora y conductora de radio y televisión, nominada a los Premios Emmy por…
El legado de la teniente Uhura: colocar a la primera mujer de la NASA en el espacio
teniente uhura nasa homenaje

Una triste noticia sacudió este domingo 31 de julio a todos los fanáticos de Star Trek, ya que Nichelle Nichols, quien era mejor conocida por su papel innovador como Nyota Uhura en la serie original de Viaje a las Estrellas murió a los 89 años.

Su hijo, Kyle Johnson, informó a sus fans en una publicación en la cuenta de Instagram de Nichols.

Leer más
Satélite de la ESA en una carrera contra el tiempo para esquivar la basura espacial
satelite esa maniobra esquivar basura espacial

La acumulación de basura que daña el medio ambiente no es solo un problema aquí en la Tierra: también es un problema en el espacio. Cada año más y más etapas de cohetes desechados, satélites rotos y otros pedazos de escombros se ponen en órbita alrededor de nuestro planeta, y no todos ellos se desorbitan responsablemente. El resultado es que hay una gran cantidad de basura flotando en el espacio donde orbitan satélites, telescopios e incluso la Estación Espacial Internacional.

Estos escombros pueden representar una amenaza real para las misiones espaciales, como se demostró recientemente cuando un satélite de investigación de la Agencia Espacial Europea (ESA) tuvo que realizar una maniobra de emergencia para evitar una colisión con un pedazo de basura extraviado. Si bien hay tantos escombros alrededor que la necesidad de realizar tales maniobras es desafortunadamente relativamente común, este evento fue diferente porque la ESA solo tuvo horas de advertencia de que un impacto era inminente.

Leer más
Este cúmulo de galaxias es tan masivo que deforma el espacio-tiempo y dobla la luz
cumulo galaxia osa mayor deforma espacio tiempo dobla luz

Es difícil comprender la escala del universo. Es difícil imaginar incluso el tamaño de todo el sistema solar, y mucho menos nuestra galaxia. Y nuestra galaxia es solo una entre miles de millones en el universo. De hecho, las galaxias no solo existen solas, sino que a menudo interactúan entre sí, y a menudo se unen en vastos grupos llamados cúmulos de galaxias.

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra uno de esos cúmulos de galaxias llamado Abell 1351, ubicado en la constelación de la Osa Mayor. Los cúmulos de galaxias son grupos de miles de galaxias unidas por la gravedad, y sus masas se miden en la escala de cuatrillones de veces la masa del sol. Esta observación en particular muestra qué tipo de efectos puede tener tanta masa en el espacio-tiempo.

Leer más