Skip to main content

Científicos descubren por qué Stonehenge es tan resistente

Stonehenge siempre ha despertado la fascinación de los científicos e investigadores alrededor del mundo. Es uno de los monumentos más icónicos en el planeta y los profesionales ya descubrieron qué lo hace tan resistente.

Un estudio realizado por la Universidad de Brighton, publicado en la revista Plos One, señala que la clave de la resistencia de Stonehenge está en la composición geoquímica de sus rocas.

Vídeos Relacionados

Según el trabajo, están compuestas por 99.7 por ciento de cristales de cuarzo, un material muy duradero que además es resistente a la erosión. Prácticamente es indestructible.

La muestra para el análisis se tomó de la piedra 58, una de las muchas que se han caído, la cual fue sometida a trabajos de conservación en la década de 1950 luego de descubrir una grieta que la atravesaba.

Científicos descubren por qué Stonehenge es tan resistente
Getty Images.

En la muestra, los expertos descubrieron que la estructura del sarsen (bloques de arenisca) estaba conformada por una gran cantidad de pequeños granos de cuarzo, que estaban dispuestos en una matriz muy fuerte, como una suerte de mosaico de cristales entrelazados. Dicha estructura era lo que permitía que la piedra resultara tan impermeable al desmoronamiento o la erosión.

“Tener acceso al núcleo perforado de la piedra 58 fue el Santo Grial para nuestra investigación”, señaló el coautor David Nash, profesor de la Universidad de Brighton, en un comunicado.

“Me pregunto si los constructores de Stonehenge podrían haber sabido algo sobre las propiedades de las piedras, y no solo eligieron los bloques más grandes y cercanos, sino también aquellos que tenían más probabilidades de resistir el paso del tiempo”, agrega David Nash.

A partir de este estudio se pudo determinar que las piedras procedían de una zona conocida como West Woods, en Marlborough, a unos 25 kilómetros del monumento.

Recomendaciones del editor

Qué es la puerta al inframundo de Siberia y por qué se abre tanto
puerta al inframundo siberia crater

Oficialmente es conocida como la megabaja o barranco de Batagaika, una gran cicatriz en el paisaje de 1 kilómetro de largo (0,62 millas) que se puede encontrar en la República Sakha de Siberia, en las profundidades orientales de Rusia.

Desde 1960 esta grieta enorme se ha expandido enormemente producto del deshielo. Por su forma y profundidad, los lugareños la llaman: "la puerta al inframundo".

Leer más
Fin del enigma: descubren el origen de las rocas de Stonehenge
Stonehenge

¿Cuál es el origen de las gigantescas piedras con las que se levantó el monumento megalítico de Stonehenge en Inglaterra?

Esa ha sido una de las grandes interrogantes que ha fascinado a científicos y curiosos de todas las épocas que investigan el centro ceremonial.

Leer más
Por qué el COVID-19 es tan implacable con los varones
Por qué el COVID-19 es tan implacable con los varones

La estadística epidemiológica es clara: los varones adultos son más vulnerables al COVID-19 que las mujeres y los niños. En Italia, los hombres superaron el 80 por ciento de los internados en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Lombardía entre febrero y marzo, mientras que la mortalidad masculina excedió todos los tramos etarios la femenina en Nueva York. Algo parecido ocurrió en China, donde uno de cuatro hospitalizados eran hombres en enero.

Así lo recordó en su sitio web Science, al informar que las pesquisas científicas se han centrado en buscar la razón de la vulnerabilidad masculina. Las últimas pistas han conducido a los expertos hasta los andrógenos, que son las hormonas sexuales y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstenediona. Altos niveles favorecerían el actuar del SARS-CoV-2, contrariando lo descubierto a mediados de mayo por la Universidad de Hamburgo-Eppendorf.

Leer más