Skip to main content

Ya sabemos por qué la variante Delta es tan contagiosa

Una de las grandes interrogantes para la ciencia durante 2021 es por qué la temida variante Delta del COVID-19 es más contagiosa que la cepa normal u otras de preocupación.

Por eso, un grupo de investigadores chinos de los Centros locales para el Control y la Prevención de Enfermedades de Guandong se trazaron como objetivo conocer los tiempos de propagación e infección de Delta.

Vídeos Relacionados

Los resultados, publicados en la revista Virological, indican que la incubación y posterior prueba positiva tras la muestra PCR es al menos dos días menos que la cepa original del SARS-CoV-2.

De esta manera,  la cantidad de tiempo que el virus necesitaba replicarse a niveles lo suficientemente altos como para ser detectable fue de 5.61 días para el virus original y 3.71 días para la variante Delta.

Variante Delta

John Connor, investigador de los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Universidad de Boston, comentó en LiveScience que esto indica que la ventana de contagios es muchísimo menor, lo que aumenta la propagación de manera más rápida.

“Como sabemos, los individuos experimentan un periodo latente después de la infección, durante el cual los títulos virales (concentraciones) son demasiado bajos para ser detectados. A medida que la proliferación viral continúa dentro del huésped, la carga viral eventualmente alcanzará un nivel detectable y se volverá infecciosa. Saber cuándo una persona infectada puede propagar virus es esencial para diseñar estrategias de intervención para romper las cadenas de transmisión”, manifestó.

Lo que sin duda es una información valiosa para actuar rápido en la trazabilidad temprana y en el testeo con muestras PCR a los tres días, aproximadamente.

Los investigadores chinos encontraron que las cargas virales en las infecciones de la variante Delta eran 1,260 veces más altas que las de las infecciones originales del virus. Esto sugiere que la variante puede replicarse en el cuerpo a un ritmo más rápido que el virus original.

Recomendaciones del editor

El WiFi podría detectar cuando tienes problemas de respiración
wifi detectar problemas respiracion p1390983 jason manikin

El Instituto Nacional de Estándar y Tecnología de Estados Unidos (NIST) está desarrollando un algoritmo que permite distinguir por medio de WiFi, las alteraciones de respiración de las personas.

El NIST ha desarrollado un algoritmo de aprendizaje profundo, llamado BreatheSmart, que puede analizar esos cambios minúsculos para ayudar a determinar si alguien en la habitación tiene dificultades para respirar. Y puede hacerlo con enrutadores y dispositivos Wi-Fi ya disponibles. Este trabajo fue publicado recientemente en IEEE Access.

Leer más
Aedes aegypti: los mosquitos resistentes a los insecticidas
aedes aegypti mosquitos resistentes insecticidas ageptys

Un problema sanitario no menor están alertando las autoridades asiáticas, ya que investigadores japoneses afirman haber descubierto unos mosquitos “súper” resistentes a insecticidas.

Se trata de los ya famosos Aedes aegypti —un conocido vector de enfermedades— en Vietnam y Camboya y que son propagadores de gérmenes que producen la fiebre amarilla, el dengue, el Zika y el chikungunya.

Leer más
¿Qué es gaslighting? Te explicamos todo sobre la palabra del año 2022
¿Qué es gaslighting?

Nuestras palabras son el mejor espejo no solo de nuestras vidas, sino del tiempo que estas habitan. El COVID-19, parió el término doomscrolling, el cual tuvo un fuerte protagonismo durante un par de años, y hoy adquiere relevancia el denominado gaslighting, un concepto que vale la pena revisar.

Antes de pasar de lleno a la explicación, conviene saber que la construcción fue elegida por Merriam-Webster como la palabra del año. “En esta era de desinformación —de ‘noticias falsas’, teorías de conspiración, trolls de Twitter y deepfakes—, gaslighting ha surgido como una palabra para nuestro tiempo”, expresó la institución.

Leer más