Skip to main content

Por qué estos científicos lanzan rocas volcánicas a los techos

Un grupo de científicos neozelandeses sigue una línea de investigación particular: disparar rocas volcánicas a alta velocidad sobre los techos de las casas en Auckland, Nueva Zelanda.

El objetivo no solo es mostrar los riesgos de las erupciones de los volcanes, sino también establecer cuáles son los tipos de techumbre que ofrecen una mayor protección ante este tipo de eventos.

Afortunadamente los ensayos se realizan sobre tejados falsos de la Universidad de Canterbury.

Se trata de techos que están cubiertos con ceniza volcánica y que reciben el impacto de rocas disparadas a alta velocidad, mediante un mecanismo de aire comprimido.

Testing NZ roofing with volcanic ballistics

Fenómenos de difícil predicción

La ciudad de Auckland está rodeada de 53 volcanes pequeños, que tienen una probabilidad entre 5 y 15 por ciento de entrar en erupción durante la vida de una persona.

Como se trata de fenómenos de difícil predicción, los científicos creen que la mejor alternativa es que la población esté preparada y sepa dónde es más seguro refugiarse.

Una erupción de un volcán
Unsplash

“Al probar la resistencia de los techos, podemos ver qué daños pueden sufrir los edificios. Esto a su vez nos puede ayudar a comprender cuántas casas podrían resultar dañadas y qué podríamos hacer para protegerlas”, afirmó la investigadora Nicole Allen, estudiante de doctorado en Canterbury.

Además de la caída de ceniza, una erupción acarrea múltiples peligros, como los flujos de lava, proyectiles balísticos, cenizas calientes y oleadas de gas, ondas de choque, deslizamientos de tierra e incluso, un tsunami.

“Es importante construir modelos de evaluación de impacto confiables para todos los eventos posibles”, complementó Thomas Wilson, investigador principal y experto en resiliencia y riesgo de desastres de la Universidad de Canterbury.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Por qué la nueva GPU de Nvidia funciona peor que los gráficos integrados
gpu nvidia funciona peor graficos integrados h100

Geekerwan
Uno podría pensar que una GPU que cuesta más de $ 40,000 será la mejor tarjeta gráfica para juegos, pero la verdad es mucho más compleja que eso. De hecho, esta GPU Nvidia ni siquiera puede mantenerse al día con las soluciones gráficas integradas.

Ahora, antes de que te enojes demasiado, debes saber que me refiero al H100 de Nvidia, que alberga el chip GH100 (Grace Hopper). Es una potente GPU de centro de datos hecha para manejar tareas de computación de alto rendimiento (HPC), no para alimentar juegos de PC. No tiene ninguna salida de pantalla, y a pesar de sus amplias capacidades, tampoco tiene refrigeradores. Esto se debe a que, nuevamente, encontraría esta GPU en un centro de datos o en un entorno de servidor, donde se enfriaría con potentes ventiladores externos.

Leer más
¿Qué fueron los rincosaurios y por qué morían de hambre?
rincosaurios que fueron por morian de hambre rhynchosaur article

Los rincosaurios eran unos reptiles que vivieron durante el Triásico, hace entre 245 y 203 millones de años. Se caracterizaban por tener un cuerpo robusto, una cola larga y un pico curvo que usaban para cortar las plantas de las que se alimentaban. Sus dientes estaban fusionados en placas dentales que les ayudaban a triturar el material vegetal.

Los rincosaurios eran muy abundantes y se distribuían por todo el supercontinente Pangea. Algunos de los géneros más conocidos son Mesosuchus, Howesia, Rhynchosaurus e Hyperodapedon. Los rincosaurios se extinguieron al final del Triásico, posiblemente por cambios climáticos o ecológicos que afectaron a su fuente de alimento y fueron reemplazados por los enormes dinosaurios.

Leer más
México en alerta por la intensa actividad del volcán Popocatéptl
mexico alerta volcan popocateptl popo

El volcán Popocatépetl es uno de los más activos y peligrosos de México. Su nombre significa "montaña que humea" en náhuatl, y se debe a las constantes emisiones de gases y cenizas que produce.

Y nuevamente está en el ojo del huracán, ya que en los últimos días ha subido en intensidad y actividad.

Leer más