Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

La enciclopedia de historia negra de una Wakanda en línea

“Queríamos convertirnos en la Wikipedia negra”, dice Ken Genderson, un tecnológo afroamericano que en 1980 logró algo entonces revolucionario: llegar al MIT para estudiar ingeniería eléctrica. El paso por la prestigiosa universidad de Estados Unidos dio a Genderson contacto con una tecnología que en los años siguientes provocaría la revolución de la información en línea. Así, en 1997 nació BlackFacts, un repositorio para la cultura estadounidense e internacional.

En una entrevista con el portal Slice of MIT, asociado a la universidad, Genderson cuenta cómo de la referencia a Wikipedia llegó a Wakanda, el país ficticio de los superhéroes de Marvel en África, donde una comunidad negra altamente tecnologizada defiende con fervor su cultura. “Invocamos deliberadamente esa imagen para afirmar que nosotros también tenemos tecnología superior y la estamos implementando en favor de nuestra comunidad”, dice Genderson.

Una imagen del portal Black Facts

Esa tecnología  sirve como una enciclopedia de efemérides cruciales para el reconocimiento de la igualdad racial en Estados Unidos. El 1 de febrero, cuando este artículo fue escrito, se destaca la elección de Jonathan Jasper Wright a la Corte Suprema de Carolina del Sur —el primer nombramiento de peso para un afroamericano en el Poder Judicial en la historia de Estados Unidos—, el movimiento de desobediencia civil sit-in de Greensboro contra la segregación racial y el debut en línea de BlackFacts.com.

Por ahora, BlackFacts oscila en los 200,000 seguidores en redes sociales y tiene como última novedad una sección de noticias llamada Wakanda News. El esfuerzo busca dar mayor visibilidad a la comunidad negra en el contexto de la violencia racial y la irrupción del movimiento Black Lives Matter.

“Quería hacer todo lo posible para que los negros vieran que esta tecnología estaba tan disponible para nosotros como para cualquier otra persona. Sé que otros antes que yo pagaron, a veces con sangre, para que yo tuviera esta oportunidad. Sé que soy solo un eslabón de una cadena que no tengo derecho a romper”, remata.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
La próxima vez que escuches a un comentarista de béisbol, podría en realidad ser una máquina
Amazon y MLB se asocian para traer más tecnología de vanguardia al baseball
MLB Angels

 

No cabe duda que la tecnología está cambiando día a día nuestro mundo y transformando una gran variedad de industrias. Tal es el caso de los deportes, lo que se pudo claramente ver con el balón inteligente Adidas Telstar, o la inclusión del VAR (Video Assistant Referee) en la reciente Copa Mundial Rusia 2018.

Leer más
Así funciona la tecnología de línea de gol en esta Copa Mundial Rusia 2018

Goal-line technology is here

La final de la Copa Mundial Inglaterra 1966 pasó a la historia, y no precisamente por haber coronado en lo más alto a los inventores del fútbol (los ingleses) sino por el escandaloso gol fantasma que en ese partido se validó. Desde aquel entonces, cada cierto tiempo hemos visto jugadas igualmente polémicas, en las cuales se han dado goles que no eran (caso de Inglaterra) o se han anulado goles que sí lo fueron. Pero la historia cambiará en esta Copa Mundial Rusia 2018, resolviendo esto con la implantación de la tecnología de línea de gol.

Leer más
¿Conoces la historia de Chumel? Te contamos todo en esta entrevista exclusiva
chumel

"A HBO le dije: a me encantaría hacer algo como John Oliver, pero no puedo porque necesito un equipo mucho más grande, gente que investigue, el respaldo de un network. (Roberto) me dijo: 'me gusta la idea'. Y así creamos el programa".
Chumel Torres es probablemente el youtuber mas exitoso de México. Es un ingeniero oriundo de Chihuahua, que comenzó su carrera a raíz del clima político mexicano del 2012. Ese año, fue marcado por ser uno de los procesos electorales más reñidos en la historia de México. Hoy en día, Chumel goza de enorme popularidad y mantiene dos proyectos principales: El Pulso de la República, que se trasmite por YouTube y Chumel con Chumel Torres que se trasmite por HBO Latino.

Platicamos con él en exclusiva para Digital Trends en Español y esto fue lo que nos comentó.
Platícanos sobre los estragos de llegar a ser youtuber.
“No tenía dinero, y no hablo para el taxi: no tenía ni para el metro. Cuando dejé la ingeniería en el 2012 se nos ocurrió la idea de hacer este canal (de YouTube) y todos estos rollos. Fue una cosa dificilísima, porque por ejo, a pesar de que ya estaba el canal empezado y ya teníamos bastantes vistas, no bajaba nada de dinero y entonces uno trata de hacer el proyecto, a pesar de que no esté funcionando económicamente, pero esta funcionando entre la gente, así que mantener esa esperancilla es cabrón”.

Leer más