Skip to main content

Las redes sociales podrían ayudar a predecir la contaminación

las redes sociales podria ayudar a predecir la contaminacion del aire pollution 1200x0
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
¿Cómo podemos realizar un seguimiento de la contaminación que hay el aire en un lugar como China? Esta misma pregunta ha inspirado a los investigadores de Rice University.

Y su respuesta incluye el análisis de las palabras que se utilizan en millones de mensajes en las redes sociales chinas para averiguar si el microblogging puede funcionar como un sistema de medición de la contaminación atmosférica.

Relacionado: Este refrigerador puede detectar comida contaminada

«Históricamente, China ha sido un país muy reservado a la hora de revelar datos sobre la contaminación del aire», explica el ingeniero ambiental Daniel Cohan a Digital Trends. “Toman mediciones de muy alta calidad en tiempo real y tienen monitores en unos 24 lugares alrededor de Beijing, sin embargo es muy difícil que las personas puedan hacerse con los datos de archivo”, añade.

Cohan y el científico de la Rice University, Dan Wallach, han utilizado la plataforma china de microblogging Weibo (la versión china de Twitter) para su estudio. Miraron aquellas palabras clave recurrentes como «polvo», «tos», «niebla» y «cielo azul» y se plantearon la hipótesis de su correlación con los niveles de contaminación diarios. Con los resultados de este análisis crearon el llamado Air Discussion Index (ADI), que se basa en el estudio de la frecuencia de los términos relacionados con la contaminación en 112 millones de puestos de trabajo -realizado entre 2011 y 2013- por los residentes de Beijing, Shanghai, Guangzhou y Chengdu.

«Lo que hemos introducido en este índice se puede comparar con lo que Google hace para predecir la evolución de una gripe», asegura Cohan. «Del mismo modo que Google es capaz de mirar los términos de las búsquedas y averiguar dónde hay un brote de gripe, nosotros podemos mirar los mensajes de Weibo y predecir la gravedad de la contaminación del aire en un día en particular», añade. Para ello, compararon su modelo con las lecturas por hora de un sensor tomadas por la Embajada de los EEUU en Beijing, y encontraron que podían predecir estas mediciones con una precisión del 88,2% en dicha ciudad. Además, esta precisión también surgió en otras ciudades donde la contaminación no era tan grave y los mensajes de Weibo no fueron tan generalizados.

«Lo que hace de China un país único es que los niveles de contaminación del aire son tan altos que la gente habla realmente de ello en las redes sociales», explica Cohan. «Sin preguntarles por ello, los usuarios a menudo hacían referencias al color del cielo. Seguramente no se podría utilizar este método en ciudades de los Estados Unidos, donde la contaminación no es tan visible. Sin embargo, en lugares como Beijing, donde, literalmente, se puede ver la contaminación del aire, se trata de un tema del que mucha gente habla». De modo que, en el futuro, estos hallazgos podrían ampliarse a otros lugares para comprobar este modelo.

«Hay grandes partes del mundo en desarrollo, donde no existen mediciones de alta calidad relacionadas con la contaminación del aire», señala. «Esto apunta a la posibilidad de utilizar las redes sociales para deducir la gravedad de la contaminación en esos lugares. No funcionará en todas partes, pero en las mega-ciudades más contaminadas del mundo, sin duda podría convertirse en parte de una solución potencial”.

Recomendaciones del editor

Estefania Oliver
Ex escritor de Digital Trends en Español
Estefania Oliver Palazón nació y creció en Valencia, España. Allí estudió Comunicación Audiovisual y, durante sus…
Elon Musk también quiere tener su propia red social
Elon Musk durante una presentación de SpaceX.

Y comienza a hacerse una costumbre. Cada vez que un millonario no se siente cómodo en una red social, amenaza con crear una propia. Le pasó a Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, que lanzó Truth Social luego de ser bloqueado en varias plataformas.

Ahora, todo indica que Elon Musk podría seguir los pasos del exmandatario. Por medio de varias publicaciones en Twitter, el dueño de SpaceX se refirió a la posibilidad de crear una nueva plataforma, esto después de criticar a la red social por, supuestamente, no respetar la libertad de expresión.

Leer más
Estos son los 46 efectos nocivos de las redes sociales
Una mujer recostada en su cama mira con melancolía la pantalla de su celular.

Uno no pensaría que una inocente cuenta que abrió en una red social para distraerse y reencontrarse con viejos amigos podría tornarse en una fuente de malestar constante, pero de hecho esto es bastante común. Actualmente existen estudios (además de una serie de filtraciones de documentos) que revelan el comportamiento de compañías como Meta y los efectos nocivos de las redes sociales.

Desde problemas psicológicos como la soledad, ansiedad o reducción de la autoestima hasta riesgos como la exposición al software malicioso o phishing, estos son algunos de los 46 efectos dañinos que fueron identificados por investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney.
Te va a interesar:

Leer más
Las redes muestran las primeras imágenes del ataque ruso en Ucrania
las redes muestran primeras terribles imgenes del ataque ruso en ucrania bombardeo

En la madrugada del jueves 24 de febrero, el presidente ruso Vladímir Putin anunció el comienzo de un ataque masivo de sus fuerzas armadas en Ucrania. El mandatario hace mención a una “operación militar especial” con el objetivo de “desmilitarizar” este país. Según Moscú, su intención es desarmar y juzgar a quienes atacan las repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk.

Desde el anuncio de Putin, varias agencias de noticias, tanto internacionales como locales, han notificado explosiones en múltiples ciudades. Las redes sociales también funcionan como lienzo para mostrar al mundo lo que sucede en el país de Europa del Este.

Leer más