Skip to main content

¿42 días sin alcohol? Rusia aclara el requisito de su vacuna

Con más de dos millones de dosis disponibles para la población de riesgo, el despliegue de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19 está en plena marcha desde comienzos de diciembre de 2020. Sin embargo, su puesta en marcha no ha estado exenta de polémica, en especial por el consumo de alcohol.

Los estudios preliminares han demostrado una eficacia de 92 por ciento para prevenir la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2, según las autoridades rusas.

La vacuna se administra en dos inyecciones. La segunda dosis se aplica 21 días después de la primera.

Sin embargo, una de las recomendaciones más llamativas fue que los vacunados debían evitar los lugares públicos y reducir la ingesta de medicamentos y alcohol dentro de los primeros 42 días después de la primera dosis, lo que fue interpretado como una prohibición total.

«Los vacunados deben evitar los lugares públicos y reducir el consumo de medicamentos y alcohol, que podrían inhibir el sistema inmunológico, dentro de los primeros 42 días de la primera de las dos dosis», admitió la vice primera ministra rusa Tatiana Golikova.

Descartan prohibición total

Una mujer se niega a beber alcohol
Shutterstock

El Centro Gamaleya, responsable del desarrollo de la vacuna, descartó que la recomendación implique una prohibición total. Indicó que evitar la ingesta excesiva de estas bebidas, así como el uso de medicamentos que supriman el sistema inmune, es una recomendación común para todas las vacunas.

«No estamos hablando de una prohibición total del alcohol durante la vacunación. Solo estamos hablando de una limitación razonable hasta que el cuerpo haya formado su respuesta inmune», afirmó Alexander Ginzburg, director del Gamaleya.

De todos modos, recordó que la recomendación médica es no beber alcohol durante tres días después de cada inyección. “Todas estas son recomendaciones estándar para la vacunación a fin de lograr la máxima eficacia», enfatizó el experto.

Quiénes serán los primeros en recibirla

Una persona recibe una vacuna
Unsplash

El gobierno de Moscú inició la distribución de la vacuna el sábado 5 de diciembre en 70 clínicas con el objetivo de llegar a los grupos más expuestos.

La vacuna está limitada para personas de hasta 60 años.  De igual manera, las personas con condiciones de salud subyacentes, embarazadas o que han tenido una enfermedad respiratoria durante las últimas dos semanas no podrán recibirla.

La vacuna de fabricación rusa primero se pondrá a disposición de médicos y otros trabajadores la salud, así como maestros y servidores sociales.

De todos modos, se trata de un programa de vacunación voluntario; este país ya ha vacunado a más de 100,000 personas de alto riesgo.

Rusia ha desarrollado dos vacunas contra la COVID-19. Además de la Sputnik V, que cuenta con el respaldo del Fondo de Inversión Directa de Rusia, hay una segunda en marcha a cargo del Instituto de Vectores de Siberia.

Sin embargo, las pruebas finales para ambas aún no se han completado, por lo que científicos han expresado su preocupación por la velocidad a la que Rusia ha autorizado las vacunaciones masivas.

* Actualizada con aclaraciones del Centro Gamaleya sobre alcances de las recomendaciones.

Recomendaciones del editor

Un componente esencial de la cerveza ayuda contra el Alzheimer
Cerveza Gratis

Uno de los componentes esenciales de la cerveza es el clásico lúpulo, que muchas veces provee el amargor suficiente para hacer un brebaje de buena calidad. Ahora una investigación científica publicada en ACS Chemical Neuroscience, indica que este componente puede ayudar contra el Alzheimer.

Este trabajo informa que los productos químicos extraídos de las flores de lúpulo pueden, en platos de laboratorio, inhibir la aglutinación de proteínas beta amiloides, que se asocia con la enfermedad de Alzheimer (EA).

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más