Skip to main content

COVID-19: las interrogantes a un año del «paciente cero»

Un año ha pasado desde que se registrara el primer caso de una persona contagiada con COVID-19, la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2.

Con más de 1.3 millones de fallecidos y 54 millones de contagiados a noviembre de 2020 y con más de una decena de vacunas en marcha, estas son algunas de las interrogantes por resolver sobre la pandemia.

Vídeos Relacionados

¿Quién fue el primer caso?

Personas detrás de rejas usando mascarillas
Pixabay

Lograr identificar al paciente cero podría permitir comprender de mejor forma cómo se propagó el virus y si, efectivamente, se propagó a través de murciélagos, como se sostienen

De momento, se estima que un hombre de 55 años de la provincia china de Hubei ha sido sindicado como la primera persona en contraer el COVID-19 el 17 de noviembre de 2019.

Junto a él, se habrían detectado otros nueve casos, cuatro hombres y cinco mujeres, con edades entre 39 y 79 años

Los casos se registraron casi un mes antes de los primeros reportados en la provincia china de Wuhan, en diciembre de 2019.

En ese momento, las autoridades sospechaban que el virus provenía de algo vendido en un mercado de la ciudad Wuhan.

¿El virus llegó antes a Europa?

Aunque los primeros casos fueron detectados en China, un informe del Instituto Nacional de Cáncer de Milán, Italia, advirtió que era  probable que el virus ya estuviera circulando en septiembre de 2019.

Según el estudio, el 11.6 por ciento de voluntarios sanos inscritos en un ensayo de detección de cáncer de pulmón entre septiembre de 2019 y marzo de 2020 habían desarrollado anticuerpos contra el coronavirus mucho antes de febrero de 2020, cuando se produjo el primer caso en este país.

¿Cómo se originó el virus?

Murciélago

Sin un paciente cero definido, todavía no está claro cómo llegó el SARS-CoV-2 a los humanos.

Los científicos sospechan que se originó en un murciélago y de alguna manera saltó a otro animal, posiblemente el pangolín, que luego se lo transmitió a los humanos.

¿Cuándo estará disponible la vacuna?

Los laboratorios estadounidenses Moderna y Pfizer, junto al gobierno ruso, han sido los primeros en notificar sus resultados en humanos.

Todos aseguran que ofrecen una eficacia superior al 90 por ciento, pero todavía falta un extenso camino por recorrer para que sea masiva.

Pfizer asegura que las primeras dosis podrían estar disponibles en noviembre de 2020, pero éstas serán de emergencia y dirigidas a población en riesgo.

Según Moderna, una producción masiva podría extenderse hasta la primavera boreal de 2021, es decir, en el transcurso del segundo trimestre.

Por lo mismo, la OMS ha alertado que todavía es prematuro para relajar los controles.

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
Corea del Norte ¿derrotó al COVID-19?: declaran la victoria al virus
corea del norte declara victoria covid 19 north korea test fires missiles

Corea del Norte quiere tranquilizar a su población y demostrar al mundo que es un país confiable, y Kim Jong Un anunció que su país ha derrotado al COVID-19, en una ola pandémica que dejó 74 muertos.

"La sufrida guerra de cuarentena finalmente ha terminado y hoy, podemos declarar solemnemente la victoria", dijo Kim Jong Un en Pyongyang el miércoles 10 de agosto, según una traducción al inglés de NKNews.

Leer más