Skip to main content

¿Qué medicamentos se usan para tratar el COVID-19?

A más de un año del inicio de la pandemia del COVID-19, la ciencia médica comprende de mejor forma cuáles son los mecanismos de propagación del coronavirus SARS-CoV-2 y cuáles son los medicamentos más efectivos para tratar la enfermedad.

Con el objetivo de facilitar la difusión de información de fuentes oficiales, compartimos las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre medicamentos que, con base en evidencia científica, son útiles para tratar al COVID-19.

Vídeos Relacionados

En Digital Trends en Español recordamos a nuestros lectores que ninguno de estos tratamientos debe administrarse sin supervisión médica.

Medicamentos sugeridos para tratamiento en casa

De acuerdo con la evidencia médica recabada por la Organización Mundial de la Salud, el 80 por ciento de los pacientes que enferman con COVID-19 se recuperan sin tratamiento hospitalario. Sin embargo, debido a que las personas mayores o con afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Debido a esto, los CDC señalan que los médicos de pacientes con probabilidades de enfermar con gravedad podrían recetar los siguientes medicamentos con autorización de emergencia.

Bamlanivimab

Es un medicamento en investigación que se utiliza para tratar los síntomas entre leves y moderados de la COVID-19 en adultos y adolescentes no hospitalizados (de 12 años o más que pesen al menos 88 libras –40 kg–), y que corran un alto riesgo de desarrollar síntomas graves por COVID-19 o de necesitar hospitalización.

El bamlanivimab se administra mediante infusión intravenosa. La infusión tardará entre 16 y 60 minutos o más. El profesional sanitario determinará la duración de la infusión.

Casirivimab más imdevimab

El casirivimab e imdevimab pertenecen a una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales. Estos bloquean la acción de cierta sustancia natural en el cuerpo para detener la propagación del virus. 

La presentación de la combinación de casirivimab e imdevimab es en solución que un médico o enfermero debe mezclar con líquido e inyectar lentamente en una vena durante 60 minutos. Se administra como una dosis única lo antes posible después de una prueba positiva de COVID-19 y dentro de los 10 días posteriores al inicio de los síntomas de la infección, como fiebre, tos o dificultad para respirar.

La imagen muestra a una paciente internada por COVID-19.
Shutterstock.

Adicionalmente, los médicos pueden sugerir tomar medicamentos como acetaminofeno o ibuprofeno, para bajar la fiebre. Asimismo, la recomendación para cuidados en casa incluye reposo y beber agua o recibir líquidos intravenosos para mantenerse hidratado.

Medicamentos sugeridos para tratamiento hospitalario

Los CDC son enfáticos en que cada caso de COVID-19 tiene particularidades que deben ser analizadas por un médico. Sin embargo, hasta ahora se ha encontrado que los siguientes medicamentos son útiles para el tratamiento hospitalario de pacientes con cuadros graves de COVID-19.

Para desacelerar la actividad del virus

Remdesivir: es un medicamento antiviral aprobado por la FDA para tratar el COVID-19. El remdesivir se administra a los pacientes por infusión intravenosa. Actúa deteniendo el virus que causa la propagación en el cuerpo.

La inyección de remdesivir puede causar reacciones graves durante y después de la infusión del medicamento. Un médico o un enfermero supervisará cuidadosamente mientras se administre el medicamento.

Para reducir la respuesta inmunitaria excesiva

De acuerdo con los CDC, en algunos casos de COVID-19 los pacientes generan una respuesta inmunitaria excesiva que puede dañar órganos y tejidos. Para ayudar a reducir esta respuesta inmunitaria excesiva, se recomiendan los siguientes medicamentos:

Dexametasona: es un medicamento esteroide, similar a una hormona natural que produce el organismo. Se recomienda para pacientes que necesitan oxígeno suplementario.

Asimismo, el pasado 26 de enero la Organización Mundial de la Salud emitió una recomendación a médicos para administrar anticoagulantes a pacientes con riesgo de complicaciones.

Fuentes:

Posibles tratamientos contra el COVID-19, CDC, diciembre 2020

Autorización de uso de emergencia bamlanivimab, FDA 2021

Inyección de remdesivir, enero 2021

OMS recomienda uso de anticoagulantes para pacientes de COVID-19, OMS, enero 2021

Recomendaciones del editor

Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
Corea del Norte ¿derrotó al COVID-19?: declaran la victoria al virus
corea del norte declara victoria covid 19 north korea test fires missiles

Corea del Norte quiere tranquilizar a su población y demostrar al mundo que es un país confiable, y Kim Jong Un anunció que su país ha derrotado al COVID-19, en una ola pandémica que dejó 74 muertos.

"La sufrida guerra de cuarentena finalmente ha terminado y hoy, podemos declarar solemnemente la victoria", dijo Kim Jong Un en Pyongyang el miércoles 10 de agosto, según una traducción al inglés de NKNews.

Leer más
Qué es el Henipavirus que preocupa a China y que se transmite de animal a humano
henipavirus china transmision animal humano nipah virus carried by fruit eating bats

Un total de 35 contagios de Henipavirus en los últimos días han tenido las provincias chinas de Shandong y Henan, levantando una nueva alerta sobre las enfermedades zoonoticas, transmisibles de animales a humanos.

Uno de los vectores de transmisión son los murciélagos de la fruta, los que son considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra y el Nipah.

Leer más