Skip to main content

Pérdida de la audición, otra posible secuela del COVID-19

Los médicos y la comunidad científica en general han reiterado en varias ocasiones que aún se conoce muy poco sobre el coronavirus que ha provocado una grave crisis sanitaria en el mundo.

Parte de este desconocimiento pasa, principalmente, por la gran cantidad de secuelas asociadas al coronavirus, las que parecen aumentar cada día.

Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Manchester agrega una nueva posible secuela.

El trabajo, publicado en el International Journal of Audiology, afirma que el COVID-19 podría estar asociado fuertemente con la pérdida de audición.

¿Cómo lo descubrieron?

Luego de una exhaustiva revisión de 24 estudios sobre la pandemia, el equipo de investigadores indicó que la prevalencia de hipoacusia (sordera) fue de 7.6 por ciento, tinnitus (zumbido de oídos), de 14.8 puntos porcentuales, y vértigo, de 7.2.

Para el trabajo, los profesionales utilizaron principalmente cuestionarios autoinformados y registros médicos sobre síntomas relacionados con el COVID-19.

Los autores del estudio ahora pretenden indagar cuánto tiempo podría durar esta pérdida de audición y si puede llegar a ser permanente en algunos casos.

“Sabemos que hay informes de que el tinnitus y la pérdida de audición mejoran con el tiempo en algunos individuos, pero todavía no tenemos datos para decir qué porcentaje es temporal y qué porcentaje es permanente”, explica a Inverse Kevin Munro, profesor de la Universidad de Manchester.

En enero, una investigación publicada en The Lancet señaló que a seis meses de haberse recuperado de la enfermedad, 76 por ciento de las personas reconoció haber sufrido una secuela relacionada con el coronavirus.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Confirman casos de COVID-19 con variantes ómicron combinadas
variante omicron teorias explicar origen covid 19 pandemia

A poco más de dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara pandemia el COVID-19, el coronavirus SARS-CoV-2 sigue sorprendiendo. Esta vez, con los primeros casos documentados en el mundo que combinan ómicron (BA.1) y su subvariante BA.2.

El descubrimiento fue revelado por el Ministerio de Salud de Israel, que localizó a dos personas infectadas con dichas características. Los enfermos fueron detectados gracias a pruebas PCR efectuadas en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión, situado al sureste de Tel Aviv.

Leer más
COVID-19 pudo haber cobrado más vidas que la población de L.A.
advierten terroristas liberar virus horripilante honduras health

Un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas médicos estableció que la epidemia de COVID-19 podría haber causado 18.2 millones de muertes. La cifra supera la población de Los Ángeles, la segunda mayor aglomeración urbana de Estados Unidos, y triplica los cálculos oficiales, que reportan poco más de seis millones de víctimas fatales.

Liderados por el profesor de ciencias métricas de la salud Haidong Wang, de la Universidad de Washington, el consorcio tomó como referencia el “exceso de muertes” causadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-2. En otras palabras, es la diferencia entre los decesos registrados por todas las causas y el número esperado según patrones anteriores, informó The Guardian.

Leer más
China informa un número récord de contagios de COVID-19
Mascarilla anti-COVID-19

La Comisión Nacional de Salud de China reportó este lunes el volumen más alto de casos de COVID-19 en lo que va de la pandemia: 214 solo en el territorio continental. La cifra coincidió con los seis millones de víctimas fatales contabilizadas por la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) desde la aparición de la enfermedad.

Otras 113 personas infectadas en la nación asiática correspondieron a contagios “importados”, por lo que fueron aisladas por las autoridades para evitar la propagación del coronavirus SARS-Cov-2. Una de las particularidades de la política sanitaria china es la fórmula de conteo, que solo reconoce como positivos a los sintomáticos. Quienes no presentan molestias como fiebre o tos simplemente no entran al registro.

Leer más