Skip to main content

Ibuprofeno y COVID-19: trazan la ruta de la desinformación digital

Que el ibuprofeno podía agravar los síntomas del COVID-19, incluso aumentando la mortalidad, fue uno de los primeros mitos que surgió a la par con la expansión de la pandemia. ¿Pero cuál fue el origen de este extendido mito? Dos investigadores españoles decidieron trazar la ruta de esta desinformación digital.

Sergi Xaudiera y Ana Sofía Cardenal, académicos de la Universidad Oberta de Catalunya, estudiaron el alcance digital de esta información no verificada que fue profusamente propagada a través de Twitter en Alemania, Francia, España, Países Bajos e Italia, y posteriormente el resto del mundo.

Vídeos Relacionados

Los resultados del estudio muestran que la desinformación tiene un gran impacto cuando fuentes creíbles participan en su propagación. Además, destaca el rol de los canales locales en la difusión o desactivación de las cadenas de desinformación.

La investigación, publicada en la revista Harvard Kennedy School (HKS) Misinformation Review, forma parte de la tesis doctoral de Xaudiera, en la que estudia casos de desinformación en situaciones de emergencia.

«(En emergencias) la mayoría de las campañas de desinformación fueron instigadas por voces no expertas o medios partidistas. Sin embargo, este caso destaca porque las noticias falsas fueron repetidas por representantes políticos y medios de comunicación respetables», explicó el investigador.

Un audio amplificado por un tuit

Silenciar grupos de WhatsApp

En marzo de 2019, durante los primeros días de la pandemia en Europa, un tuit del ministro de Salud francés, Olivier Verán, aconsejó a las personas no tomar ibuprofeno, un antiinflamatorio con propiedades analgésicas y antipiréticas. Sin evidencia científicamente, incluso advirtió que tomarlo aumentaría la mortalidad por COVID-19.

Los investigadores rastrearon el origen de la historia hasta dar con un mensaje de voz de WhatsApp surgido en Alemania.

Siguiendo la huella digital en la red de micromensajería también analizaron cómo, a lo largo de dos semanas en marzo de 2020, la historia se extendió desde su país de origen a usuarios de Holanda, Francia, España e Italia.

Analizaron el papel jugado por fuentes creíbles, como representantes políticos y medios de comunicación, que dieron mayor protagonismo a la desinformación.

La importancia de las fuentes oficiales en estos asuntos se puede ver en las diferencias en cómo se difundió la información entre Francia y Alemania, aseguran los investigadores.

«Aunque el mensaje se originó en Alemania, nadie se lo tomó en serio. El mensaje de voz se reenvió a diferentes usuarios pero, como no fue posible identificar quién lo grabó, perdió credibilidad y el tono general de los comentarios fue básicamente para desacreditarlo o hacer bromas», destacó el autor del proyecto de investigación.

El soporte medial

Verificación de mensajes en WhatsApp
WhatsApp

En Francia, donde el mensaje fue patrocinado por una fuente creíble, tuvo el mayor impacto de todos los países estudiados y los comentarios que refutaban la información fueron prácticamente inexistentes.

El proyecto también mostró cómo otras fuentes confiables, como los medios de comunicación, reproducían el tuit del ministro sin verificar los hechos, lo que ayudó a llevar la información a mayores segmentos de la población.

«La desinformación respaldada por fuentes confiables es particularmente peligrosa porque su propia credibilidad induce a las personas a aceptar las recomendaciones, sin dudar o cuestionar la información en la que se basan», continuó el investigador.

En España e Italia, los medios y los periodistas fueron los primeros en desacreditar la desinformación, citando declaraciones posteriores del ministro francés para refutarla.

El 18 de marzo apareció una segunda oleada del rumor, pero fue rápidamente rechazada por los usuarios. A pesar de ello, la noticia resurgió en Italia y se difundió rápidamente entre el 20 y el 23 de marzo.

Los investigadores también encontraron que aunque agencias como la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea de Medicamentos descreditaron esta información, esta siguió circulando.

Papel activo de las redes sociales

El papel de las redes sociales se vuelve particularmente complejo. Plataformas como Facebook, Twitter o WhatsApp han comenzado a adoptar una serie de medidas para evitar la difusión de noticias falsas, aunque muchas de éstas no estaban disponibles cuando surgió el rumor del ibuprofeno.

«Las plataformas sociales (en este caso Twitter) pueden y deben hacer más para evitar que la información falsa circule en sus ecosistemas. Esto es particularmente crítico en casos como el que estudiamos, ya que son canales verificados y creíbles que están difundiendo información incorrecta en la plataforma», subrayó el investigador.

Los investigadores recomiendan a las personas seguir las fuentes oficiales y analizar la información de manera crítica, verificándola en múltiples fuentes con distintos orígenes geográficamente separados, si es posible.

Recomendaciones del editor

Guerra de patentes: Moderna demanda a Pfizer por infracción
vacuna moderna publicada github

Moderna está demandando a Pfizer y BioNTech por presunta infracción de sus patentes de tecnología de vacunas de ARNm, anunció hoy la compañía.
"Estamos presentando estas demandas para proteger la innovadora plataforma de tecnología de ARNm que fuimos pioneros, invertimos miles de millones de dólares en crear y patentamos durante la década anterior a la pandemia de COVID-19", dijo el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, en un comunicado.

Moderna dijo el viernes que la vacuna comirnaty de Pfizer y BioNTech infringe las patentes que Moderna presentó hace varios años protegiendo la tecnología detrás de su vacuna preventiva, Spikevax. La compañía presentó demandas por infracción de patentes tanto en un tribunal federal de Estados Unidos como en un tribunal alemán.
La portavoz de Pfizer, Pam Eisele, dijo que la compañía no había revisado completamente la demanda de Moderna, pero la farmacéutica se sorprendió por ella, dado que su vacuna se basa en tecnología patentada desarrollada tanto por BioNTech como por Pfizer.
En la presentación, la compañía dijo: "Moderna se abstuvo de hacer valer sus patentes antes para no distraer de los esfuerzos para poner fin a la pandemia lo más rápido posible".

Leer más
Empleados de Google piden facilidades para abortar a la compañía
empleados de google beneficio aborto eliminates location history entries if it identifies abortion center

Un grupo de empleados de Google escribió una carta a los máximos ejecutivos de la compañía para que extienda los beneficios de salud relacionados con el aborto a los contratistas y proteja mejor la privacidad del usuario a raíz de una decisión de la Corte Suprema que revocó Roe vs. Wade en junio.
"Nosotros, los abajo firmantes, reconocemos que todos los trabajadores de Alphabet, de todos los géneros, se ven afectados por la anulación de Roe v. Wade y estamos decepcionados por la respuesta e influencia de Alphabet en este fallo", escribieron los empleados.

Después de la decisión de la Corte Suprema, la directora de personal de Google, Fiona Cicconi, dijo a los empleados que su seguro de salud cubriría los procedimientos médicos fuera del estado y dijo que podían solicitar la reubicación sin justificación.
Pero los beneficios no se extienden a los trabajadores temporales, proveedores o contratados (TVC) de Google, que constituyen aproximadamente la mitad de la fuerza laboral de la compañía, según los empleados.
"Creo que durante mucho tiempo, los TVC han estado haciendo un gran trabajo realmente importante para Google y obteniendo el 0 por ciento del reconocimiento, pago o beneficios que Google afirma dar a los empleados", dice Emrys Adair, contratista de Google y miembro de AWU. "Hay mucha falta de respeto allí y mucha negligencia".

Leer más
OJO con las aplicaciones de embarazo y el periodo y la privacidad
aplicaciones embarazos periodos falta privacidad smiling pregnant woman using her smartphone at home

En un mundo post-Roe, ahora que el aborto es ilegal y restringido en la mayoría de los estados, los estadounidenses se han preocupado por las protecciones de privacidad que proporcionan sus aplicaciones favoritas para el período y el embarazo. Parece que la preocupación está justificada, ya que un informe de Mozilla ha encontrado que las aplicaciones de seguimiento de ciclos más populares no protegen la privacidad de sus usuarios en absoluto.

Investigadores de la Fundación Mozilla, una organización sin fines de lucro mejor conocida por el navegador Firefox que ahora trabaja para promover una Internet abierta, analizaron 25 aplicaciones de salud reproductiva y dispositivos portátiles que podrían recopilar datos confidenciales y compartirlos con terceros, y eso incluye a las autoridades que pueden usarlo para procesar a las personas que cruzan las fronteras estatales para buscar abortos. El informe encontró que la mayoría de esas aplicaciones, 18 de ellas, no tenían claro qué datos compartirían con las fuerzas del orden y cuándo.

Leer más