Skip to main content

Acusan a Facebook de ser una gran amenaza para la salud pública

Una vez más el algoritmo de Facebook es puesto en tela de juicio. Este miércoles 19 de agosto el grupo activista Avaaz señaló, en un informe, que este algoritmo provocó que los sitios que difunden desinformación sanitaria lograsen este año 3,800 millones de visualizaciones, informó PC Magazine.

El informe titulado “El algoritmo de Facebook: una gran amenaza para la salud pública” asegura que los esfuerzos de la red social por atajar la desinformación sanitaria “están siendo gravemente socavados por sus propios sistemas”.

Vídeos Relacionados

De acuerdo con el estudio, los 10 principales sitios que difunden información errónea sobre el COVID-19 lograron “cuatro veces más visitas” en la red social que las 10 principales instituciones sanitarias, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En abril, Facebook anunció que notificaría a los usuarios cuando reaccionaran a información errónea sobre el coronavirus. Sin embargo, Avaaz descubrió que Facebook no siempre coloca etiquetas de advertencia junto a la información equivocada.

El informe destaca que solo el 16 por ciento de la desinformación sanitaria analizada tenía una etiqueta de advertencia de Facebook.

Pero no todo es cuestionamiento, Avaaz propone en el documento una solución de dos pasos para poner en “cuarentena” la desinformación y a quienes la difundan a gran escala.

El primero es rectificar la desinformación —a través de correcciones retroactivas realizadas por verificadores independientes— a todos los usuarios que hayan visto esos contenidos.

El segundo paso sería “desintoxicar el algoritmo” de Facebook limitando la distribución de publicaciones desinformativas y las de los actores que sistemáticamente las posicionan en los feeds de los usuarios. “Esto disminuiría su alcance hasta en un 80 por ciento”.

Como informa la BBC, Facebook rechazó los puntos del informe. En un comunicado, sostuvo: “compartimos el objetivo de Avaaz de limitar la desinformación. Gracias a nuestra red global de verificadores, entre abril y junio, aplicamos etiquetas de advertencia a 98 millones de piezas de información errónea sobre el COVID-19 y eliminamos siete millones de piezas de contenido que podría provocar un daño inminente”.

De acuerdo con Avaaz, los mayores desinformadores sanitarios en Facebook son RealFarmacy y GreenMedInfo.

Recomendaciones del editor

Reto Clonazepam de TikTok en México sigue generando reacciones
reto clonazepam tiktok mexico reacciones danilo alvesd y14onzytxb4 unsplash

Hace unos días la noticia de un reto viral de TikTok se tomó la agenda de los medios mexicanos, ya que el challenge consistía en ver quien duraba más despierto después de tomar varias dosis de clonazepam, lo que generó graves problemas de salud en niños intoxicados de escuelas del DF y Nuevo León.

La Asociación de Internet MX (AIMX) a través de su Comité de Educación y Cultura exhorta a toda la población a extremar precauciones en el manejo de la información en torno a los retos virales que se popularizan a través de las redes sociales.

Leer más
Hacker amenaza con filtrar más de 400 millones de cuentas de Twitter
hacker amenaza con filtrar mas de 400 millones cuentas twitter max duzij qajjk un3bi unsplash

Un regalo no muy esperado para fin de año quiere brindar un hacker que afirma tener los datos personales de 400 millones de usuarios de Twitter. De confirmarse, se trataría de la mayor filtración de la historia de esta red social.

El aviso llega a través de la firma de ciberseguridad israelí Hudson Rock.

Leer más
BeReal: así es la red social que dice ser la más genuina de todas
bereal asi es la red social

Solo TikTok los últimos años parece haber hecho tambalear un poco la hegemonía que tiene Meta en el control de redes sociales, sobre todo con Facebook e Instagram. Twitter por otro lado sigue en su trinchera de mensajes galopantes y con pólvora y ahora con Elon Musk detrás. Por eso, la aparición en los ránkings de BeReal, le ha dado una bocanada de aire fresco al ambiente.

Popular entre los más jóvenes y tal como pasa con todas las aplicaciones de redes, con alta popularidad primero en los campus universitarios, esta plataforma dice tener un contenido genuino.
Con la cámara frontal se captura cómo luce el usuario y con la trasera, la vista de lo que está observando. Cada fotografía dura 24 horas en la plataforma y puede ser publicada en “discovery” (el modo público) o solo para los amigos, dependiendo de la configuración personal de cada usuario.
Si la foto se toma más de una vez o se publica horas después de que llegó la alerta, la red social te “acusa” frente al resto por ser poco auténtico.
Asimismo, también se incorporó la función de notificar si alguien tomó una captura de pantalla a tu BeReal.

Leer más