Skip to main content

¿En qué consiste la misión de la OMS en Wuhan?

China ha recibido varias acusaciones respecto a cómo gestionó la emergencia sanitaria cuando se conocieron los primeros casos de contagiados en Wuhan.

Varios países la han acusado de ocultar información relevante, que pudo haber ayudado a frenar la crisis y así evitar que se propagara de manera rápida a los otros países.

Vídeos Relacionados

Por lo mismo, la Organización Mundial de la Salud ha enviado una delegación especial hacia el país asiático para que investigue y logre reconstruir las primeras semanas de la pandemia en aquella ciudad.

Es una labor relevante, por lo mismo resulta pertinente conocer algunos de los aspectos principales de esta misión enviada por la OMS.

¿Quiénes son?

En un inicio, la delegación estaba conformada por 15 representantes del organismo internacional. Había especialistas en salud pública, salud animal, seguridad alimentaria, epidemiología y virología.

Trece de los profesionales lograron llegar a Wuhan el jueves pasado, sin embargo, dos no pudieron hacerlo, ya que arrojaron resultados positivos para la prueba de coronavirus y se encuentran aislados en Singapur.

Actualmente, la delegación se encuentra cumpliendo una cuarentena estricta, por lo que podrán salir a la calle y realizar su trabajo de campo hasta el 28 de enero.

EFE.

¿Qué harán en Wuhan?

Básicamente, la misión de los funcionarios enviados es arrojar luz sobre el inicio del coronavirus en Wuhan, aunque desde el mismo organismo destacan la dificultad que esto podría tener.

“Es posible que nunca lleguemos a encontrar al paciente cero (el que sufrió la primera transmisión del virus)”, señaló la jefa de la unidad de enfermedades emergentes de la OMS Maria van Kerkhove.

Su opinión es compartida por la viróloga Angela Rasmussen: “Una investigación sobre un origen zoológico puede llevar décadas, y es posible que nunca se encuentre el murciélago culpable o la especie intermedia (que transmitió el virus al ser humano). Es como buscar una aguja en un pajar de tamaño planetario”, escribió en Twitter.

La comunidad científica cree que el virus comenzó en un murciélago. Ahí, el patógeno habría saltado a una especie intermedia antes de transmitirse a los humanos.

La misión de la OMS es determinar cuál habría sido ese intermediario, hay algunos sospechosos, sin embargo, el organismo afirma que está buscando entre 500 posibles especies.

¿Por qué es tan importante?

Los investigadores han explicado que, si se encuentra la fuente y aún permanece ahí, se puede impedir que el mismo virus se introduzca una vez más en la población humana.

De esta manera los científicos piensan que se podrán evitar otras situaciones similares en el futuro.

“Si podemos encontrar el virus, cómo era antes de saltar a la población humana, podemos encontrarnos en mejor situación para desarrollar tratamientos y vacunas contra esta enfermedad”, explicó Peter Ben Embarek, jefe del equipo internacional.

Escenario difícil

La OMS ha explicado en varias ocasiones que esta no es una misión para hallar culpables. Esta aclaración tiene sentido, si consideramos las diversas teorías que señalan a China como culpable de la propagación del SARS-CoV-2.

En efecto, hace pocos días Donal Trump volvió a hablar del “virus chino” para referirse al coronavirus.

El gigante asiático, por su parte, ha intentado en varias oportunidades desviar la atención y proponer otras teorías, afirmando que el virus llegó a su territorio en alimentos congelados provenientes de otros países.

El país se opuso varias veces a la llegada de la delegación internacional. De hecho, el equipo recién pudo viajar después de un extenso periodo de negociación con el gobierno de Xi Jinping.

Esto podría afectar el objetivo del viaje, ya que desde la propia OMS consideran que viajar a Wuhan un año después de la aparición del virus podría resultar demasiado tarde.

Recomendaciones del editor

Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
Qué es el Henipavirus que preocupa a China y que se transmite de animal a humano
henipavirus china transmision animal humano nipah virus carried by fruit eating bats

Un total de 35 contagios de Henipavirus en los últimos días han tenido las provincias chinas de Shandong y Henan, levantando una nueva alerta sobre las enfermedades zoonoticas, transmisibles de animales a humanos.

Uno de los vectores de transmisión son los murciélagos de la fruta, los que son considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra y el Nipah.

Leer más
Otro culpable del contagio animal-humano del COVID-19: el perro mapache
perro mapache culpable contagio humano animal covid 19 der marderhund tanuki oder enok seltener auch obstfuchs nyctereutes pr

El perro mapache, es un can de aspecto muy semejante a los mapaches, y que vive en China, la península de Corea y Japón y que desde la década de los 40 ha crecido en comercialización especialmente de su piel, proliferando en los mercados exóticos. Hoy un estudio lo está sindicando como el culpable del paso del COVID-19 de los animales a los humanos.

“No hay forma de saberlo con certeza porque nunca se analizaron los animales vendidos en el mercado. Pero las muestras tomadas de las jaulas y carros utilizados para albergar y transportar a los perros mapache en el mercado de mariscos de Huanan, China, a finales de 2019, contenían rastros del virus”, dijo Chris Newman, biólogo, ecologista e investigador asociado de la Universidad de Oxford, y coautor del artículo, según USA Today.

Leer más