Skip to main content

¿Cómo y cuándo vacunarse en Argentina, Colombia y Chile?

Es posible que los más optimistas hayan imaginado que para el comienzo del año 2021 la pandemia causada por el coronavirus ya hubiese sido superada.

Sin embargo, esto no ha sido así, y todo parece que aún nos quedan muchos meses por delante en los cuales seguiremos enfrentando esta severa amenaza sanitaria.

Por lo menos, parte importante del planeta ya ha comenzado a vacunarse. En América del Sur, por ejemplo, este proceso se ha llevado a cabo a un ritmo distinto marcado por la gestiones gubernamentales ante la emergencia.

Colombia

Este país aún no comienza el proceso de vacunación de su población; las autoridades sanitarias aún están definiendo cómo se va a implementar el sistema.

Se ha establecido que los primeros en recibir la vacuna sean los trabajadores de la salud en la primera línea de combate contra el COVID-19, además de los mayores de 80 años.

También habrá 2,975 puntos de vacunación, públicos y privados, y los primeros en ser utilizados se encontrarán cerca de centros de ultracongelación, ya que, según explicó el Ministerio de Salud, los “primeros biológicos que lleguen al país tendrán esa necesidad de refrigeración”.

Así, Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla contarán con ultracongeladores para las vacunas de Pfizer.

Si bien por ahora no se ha definido una fecha, las autoridades esperan comenzar este proceso durante el primer semestre de este año.

Ya han adquirido 40 millones de dosis con las que esperan vacunar a 35 millones de colombianos. Según la información oficial, la vacuna estará disponible para toda la población sin distinción social y será completamente gratuita.

No es necesario que los ciudadanos se inscriban para recibir la vacuna.

El Ministerio de Salud de Colombia ha lanzado un sitio web completo sobre el plan de vacunación, donde los habitantes del territorio pueden acceder para conocer las noticias más actualizadas sobre este proceso, además de despejar las dudas que puedan tener sobre la inmunización.

Ministerio de Salud de Argentina.

Argentina

Esta nación ya comenzó su proceso de vacunación. Hasta el 20 de enero se habían vacunado 241,850 personas con la Sputnik V en todo el país.

Es considerada una de las naciones que más rápido ha avanzado su proceso de vacunación y en marzo debería recibir 20 millones más de dosis.

El proceso se está llevando a cabo de forma simultánea en todas las provincias, siendo la de Buenos Aires la que más dosis ha recibido.

El país también ha definido un orden prioritario para recibir la vacuna, el que está encabezado por el personal médico, las personas mayores, los grupos con factores de riesgo y el personal docente.

Los encargados de vacunar han señalado que el proceso es bastante fluido y tardaría entre 8 y 12 minutos entre que la persona llega, recibe la dosis y luego se registra.

Tampoco es necesario inscribirse para recibir la vacuna y, según el Gobierno, esta se aplicará de forma “gratuita, equitativa y voluntaria”.

El sitio oficial del Ministerio de Salud ha lanzado un apartado especial donde entrega información completa sobre el proceso de inmunización, orientando respecto a cómo se llevará a cabo en cada una de las provincias.

Minsal.

Chile

La nación andina comenzó su proceso de vacunación el 25 de diciembre. Según cifras oficiales, hasta el momento 56,759 personas ya han recibido la primera dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech y 10,315, la segunda.

El país ha establecido que la vacuna sea voluntaria y gratuita; el proceso de vacunación se realizará de forma gradual y progresiva, según la cantidad de dosis que vayan llegando al territorio.

Hasta el momento, los vacunados han sido funcionarios de la salud, personas mayores de 65 años, personal crítico de la Administración del Estado y personas con comorbilidades.

Las autoridades sanitarias esperan vacunar a cinco millones de personas al finalizar el primer trimestre del 2021 y proyectan que esa cifra llegue a los 15 millones (80 por ciento de la población) al terminar el primer semestre del año.

Chile debe lidiar con su extensa y adversa geografía; por lo mismo, las vacunas no llegarán al mismo tiempo ni serán distribuidas de igual manera a lo largo de su territorio.

Próximamente, el gobierno debería publicar su calendario de vacunación para toda la población.

Por el momento, el Ministerio de Salud ha lanzado un sitio completo llamado Yo me vacuno, donde entrega información sobre las vacunas y dedica una sección a responder las dudas más frecuentes sobre este proceso.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Qué comer después de un entrenamiento: 9 comidas para probar
que comer despues de un entrenamiento ahmed zalabany fql4j33osm4 unsplash

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Una nutrición adecuada es una parte integral del logro de los objetivos de acondicionamiento físico y salud para todos. La buena nutrición y las prácticas de actividad física son esenciales en sus esfuerzos por estar saludable y mantener un nivel adecuado de aptitud física y salud. Alcanzar tus objetivos no es exclusivo de la observancia de uno sin el otro.

Por lo tanto, es importante mantener el dicho "somos lo que comemos" cuando se observan los objetivos generales de salud y estado físico. Si ha llegado a un acuerdo con la elección de una rutina de ejercicios adecuada, entonces averiguar qué comer después de un entrenamiento equivaldrá a un rendimiento máximo general.
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor
Cosas a tener en cuenta para tu comida post-entrenamiento
Reabastecerse de combustible después del entrenamiento le ayuda a reponer la energía utilizada durante su entrenamiento y ayuda en la restauración, recuperación y acumulación de células y tejidos del cuerpo.

Leer más
Adiós al acné: prometedor medicamento podría neutralizarlo
medicamento promete neutralizar el acne rachel mcdermott 0fn7fxv1ewa unsplash

El acné es una enfermedad de la piel que se produce cuando los folículos pilosos se obstruyen con grasa y células muertas. Esto provoca la aparición de lesiones como puntos blancos, puntos negros, pápulas, pústulas, nódulos o quistes.

El acné suele afectar a las zonas con más glándulas sebáceas, como la cara, el pecho y la espalda y es más común en los adolescentes y los adultos jóvenes, pero puede presentarse a cualquier edad. Algunos factores que pueden contribuir al acné son los cambios hormonales, el estrés, la genética, algunos medicamentos y ciertos productos cosméticos.

Leer más
La lengua tiene un sexto sabor básico: el cloruro de amonio
lengua tiene sexto sabor basico cloruro amonio engin akyurt g2vysvgp xe unsplash

A principios de 1900, los científicos identificaban cuatro sabores básicos en la lengua: salado, dulce, amargo, ácido. Luego a finales de los ochenta, el japonés Kikunae Ikeda propuso por primera vez el umami como un sabor básico.

El umami proviene del japonés y significa "sabroso" y se debe a la presencia de glutamato y otros aminoácidos en algunos alimentos, especialmente los que son ricos en proteínas. El umami no es un sabor fuerte, sino sutil y prolongado, que estimula la salivación y realza el sabor de otros ingredientes. Algunos alimentos que contienen umami son el queso parmesano, el jamón curado, el tomate maduro, la salsa de soja, las anchoas, las setas shiitake y el caldo de pescado.
El sexto sabor básico
En una investigación publicada el 5 de octubre en Nature Communications, la neurocientífica Emily Liman, de la USC Dornsife, y su equipo encontraron que la lengua responde al cloruro de amonio a través del mismo receptor proteico que señala el sabor agrio, convirtiéndose así en el sexto sabor básico.

Leer más