Skip to main content

¿Cómo y cuándo vacunarse en Argentina, Colombia y Chile?

Es posible que los más optimistas hayan imaginado que para el comienzo del año 2021 la pandemia causada por el coronavirus ya hubiese sido superada.

Sin embargo, esto no ha sido así, y todo parece que aún nos quedan muchos meses por delante en los cuales seguiremos enfrentando esta severa amenaza sanitaria.

Por lo menos, parte importante del planeta ya ha comenzado a vacunarse. En América del Sur, por ejemplo, este proceso se ha llevado a cabo a un ritmo distinto marcado por la gestiones gubernamentales ante la emergencia.

Colombia

Este país aún no comienza el proceso de vacunación de su población; las autoridades sanitarias aún están definiendo cómo se va a implementar el sistema.

Se ha establecido que los primeros en recibir la vacuna sean los trabajadores de la salud en la primera línea de combate contra el COVID-19, además de los mayores de 80 años.

También habrá 2,975 puntos de vacunación, públicos y privados, y los primeros en ser utilizados se encontrarán cerca de centros de ultracongelación, ya que, según explicó el Ministerio de Salud, los “primeros biológicos que lleguen al país tendrán esa necesidad de refrigeración”.

Así, Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla contarán con ultracongeladores para las vacunas de Pfizer.

Si bien por ahora no se ha definido una fecha, las autoridades esperan comenzar este proceso durante el primer semestre de este año.

Ya han adquirido 40 millones de dosis con las que esperan vacunar a 35 millones de colombianos. Según la información oficial, la vacuna estará disponible para toda la población sin distinción social y será completamente gratuita.

No es necesario que los ciudadanos se inscriban para recibir la vacuna.

El Ministerio de Salud de Colombia ha lanzado un sitio web completo sobre el plan de vacunación, donde los habitantes del territorio pueden acceder para conocer las noticias más actualizadas sobre este proceso, además de despejar las dudas que puedan tener sobre la inmunización.

Ministerio de Salud de Argentina.

Argentina

Esta nación ya comenzó su proceso de vacunación. Hasta el 20 de enero se habían vacunado 241,850 personas con la Sputnik V en todo el país.

Es considerada una de las naciones que más rápido ha avanzado su proceso de vacunación y en marzo debería recibir 20 millones más de dosis.

El proceso se está llevando a cabo de forma simultánea en todas las provincias, siendo la de Buenos Aires la que más dosis ha recibido.

El país también ha definido un orden prioritario para recibir la vacuna, el que está encabezado por el personal médico, las personas mayores, los grupos con factores de riesgo y el personal docente.

Los encargados de vacunar han señalado que el proceso es bastante fluido y tardaría entre 8 y 12 minutos entre que la persona llega, recibe la dosis y luego se registra.

Tampoco es necesario inscribirse para recibir la vacuna y, según el Gobierno, esta se aplicará de forma “gratuita, equitativa y voluntaria”.

El sitio oficial del Ministerio de Salud ha lanzado un apartado especial donde entrega información completa sobre el proceso de inmunización, orientando respecto a cómo se llevará a cabo en cada una de las provincias.

Minsal.

Chile

La nación andina comenzó su proceso de vacunación el 25 de diciembre. Según cifras oficiales, hasta el momento 56,759 personas ya han recibido la primera dosis del laboratorio Pfizer-BioNTech y 10,315, la segunda.

El país ha establecido que la vacuna sea voluntaria y gratuita; el proceso de vacunación se realizará de forma gradual y progresiva, según la cantidad de dosis que vayan llegando al territorio.

Hasta el momento, los vacunados han sido funcionarios de la salud, personas mayores de 65 años, personal crítico de la Administración del Estado y personas con comorbilidades.

Las autoridades sanitarias esperan vacunar a cinco millones de personas al finalizar el primer trimestre del 2021 y proyectan que esa cifra llegue a los 15 millones (80 por ciento de la población) al terminar el primer semestre del año.

Chile debe lidiar con su extensa y adversa geografía; por lo mismo, las vacunas no llegarán al mismo tiempo ni serán distribuidas de igual manera a lo largo de su territorio.

Próximamente, el gobierno debería publicar su calendario de vacunación para toda la población.

Por el momento, el Ministerio de Salud ha lanzado un sitio completo llamado Yo me vacuno, donde entrega información sobre las vacunas y dedica una sección a responder las dudas más frecuentes sobre este proceso.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más
Se curó del VIH tras un trasplante de células madres
se curo vih transplante celulas madres national cancer institute mi0 t2dmco4 unsplash

Una situación digna de estudio y que está en constante investigación es la que está viviendo una persona en Alemania, ya que un hombre que se sometió a un trasplante de células madre para tratar su cáncer está mostrando "pruebas sólidas" de que el procedimiento también lo curó del VIH.

El paciente, un hombre de unos 50 años, era VIH positivo cuando se sometió a un trasplante de células madre para tratar la leucemia. El procedimiento efectivamente le dio un nuevo sistema inmunológico, críticamente, de un donante que tenía una mutación genética rara que hace que las células del cuerpo sean resistentes a la infección por VIH.

Leer más