Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Crean aerosol nasal que bloquea el COVID-19 durante 24 horas

Un aerosol nasal con la capacidad de bloquear la absorción del virus que provoca el COVID-19 ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Columbia.

El tratamiento ha sido descrito como no tóxico y estable. Además de ser más económico que las vacunas convencionales, tampoco no necesita refrigeración, según publicó The New York Times.

Aunque el potencial tratamiento solo ha sido probado en hurones, si demuestra su efectividad en humanos, podría proporcionar una nueva forma para combatir la pandemia.

Los hurones suelen ser usados por científicos que estudian enfermedades respiratorias, porque pueden contraer virus por la nariz, al igual que los humanos.

El tratamiento ha sido desarrollado por científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, el Centro Médico Erasmus en los Países Bajos y la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York.

El trabajo ha sido prepublicado en bioRxiv el 5 de noviembre y fue enviado a la revista Science para la revisión de pares.

Cómo actúa el aerosol nasal

Una mujer se aplica un aerosol nasal
Shutterstock

El aerosol protector se adhiere a las células de la nariz y los pulmones y dura aproximadamente 24 horas. De esta forma, un rocío diario actuaría como una vacuna.

Según detalla el medio, el aerosol ataca al virus directamente. Contiene un lipopéptido, una partícula de colesterol unida a una cadena de aminoácidos, componentes básicos de las proteínas.

El lipopéptido coincide exactamente con un tramo de aminoácidos en la proteína de pico del virus, que usa para adherirse a las vías respiratorias o células pulmonares humanas.

Su mecanismo acción impediría que inyecte su ARN –ácido ribonucleico– y se adhiera a las células humanas.

«Es como si estuvieras cerrando una cremallera, pero colocas otra cremallera dentro, por lo que los dos lados no se pueden unir», ejemplificó Matteo Porotto, microbiólogo de la Universidad de Columbia.

Aunque otros laboratorios han diseñado anticuerpos y “miniproteínas” que bloquean la entrada del virus, son químicamente más complejos y probablemente necesiten almacenarse en temperaturas frías.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Por qué la falta de internet impacta en más muertes por COVID-19
Laboratorio pone precio al tratamiento contra el COVID-19

Un estudio de la Universidad de Chicago reconoció la falta de acceso a internet como un factor de riesgo ante el COVID-19. El análisis observó los 3,142 condados que existen en Estados Unidos y sus tasas de mortalidad, es decir, las muertes por cada 100,000 habitantes.

“En todos los tipos de comunidades, los lugares con acceso limitado a internet tenían tasas de mortalidad más altas, en especial en áreas urbanas”, se lee en las conclusiones del trabajo, que fue divulgado por la revista JAMA Network Open.

Leer más
COVID-19 pudo haber cobrado más vidas que la población de L.A.
advierten terroristas liberar virus horripilante honduras health

Un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas médicos estableció que la epidemia de COVID-19 podría haber causado 18.2 millones de muertes. La cifra supera la población de Los Ángeles, la segunda mayor aglomeración urbana de Estados Unidos, y triplica los cálculos oficiales, que reportan poco más de seis millones de víctimas fatales.

Liderados por el profesor de ciencias métricas de la salud Haidong Wang, de la Universidad de Washington, el consorcio tomó como referencia el “exceso de muertes” causadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-2. En otras palabras, es la diferencia entre los decesos registrados por todas las causas y el número esperado según patrones anteriores, informó The Guardian.

Leer más
Vacunarse durante el embarazo da inmunidad a bebés: estudio
Un estudio realizado en Estados Unidos sugiere que las mujeres embarazadas que fueron vacunadas contra el COVID-19 transmiten inmunidad a sus hijos, especialmente si las inyecciones se aplican en las etapas más avanzadas de la gestación.

Un estudio realizado en Estados Unidos sugiere que las mujeres embarazadas que fueron vacunadas contra el COVID-19 transmiten inmunidad a sus hijos, en especial si las inyecciones se aplican en las etapas más avanzadas de la gestación.

El análisis, realizado por investigadores de varios hospitales pediátricos y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU., indica que un bebé cuya madre fue vacunada contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo puede tener una protección de hasta 80 por ciento para prevenir una hospitalización por COVID-19.

Leer más