Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Conoce a la «bestia loca» que vivió con los dinosaurios

Un equipo de investigadores internacionales describe en el Journal of Vertebrate Paleontology las características de un mamífero que por décadas estuvo envuelto en misterio y que caminó junto a los dinosaurios hace 66 millones de años con unas características tan particulares que le valieron ser descrito como “bestia loca”.

El mamífero, conocido científicamente como Adalatherium —que traducido del malgache y el griego significa bestia loca— tenía las dimensiones de una zarigüeya, pesaba unos 3.1 kilogramos y perteneció a la familia de los gondwanatherians, descubiertos por primera vez en 1980 y que hasta hace poco solo estaban representados por dientes aislados y fragmentos de la mandíbula.

Vídeos Relacionados

El tamaño de los Adalatherium no suena nada sorpresivo para los estándares modernos, pero durante el Cretácico, caracterizado por la existencia de ratones y musarañas, la «bestia loca» era no menos que gigante para sus pares.

Ahora, los científicos lidereados por los doctores David Krause, del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver, y Simone Hoffman, del Instituto de Tecnología de Nueva York, revelan las características del Adalatherium tras una investigación de 20 años que culminó con la presentación del primer esqueleto del enigmático animal que, por cierto, rompe muchas de las reglas de anatomía de los mamíferos.

Científicos internacionales presentan el primer esqueleto completo de un Adalatherium

Y es que, detallan, la llamada “bestia loca” andaba con una postura híbrida entre los mamíferos modernos y primitivos, ligada a extremidades traseras musculosas, parecidas a las de los cocodrilos modernos, pero patas delanteras fornidas que sugieren un excavador poderoso —como los tejones—, además de estar metidas debajo del cuerpo como las de la mayoría de los mamíferos de hoy.

Los hallazgos descritos por Krause y Hoffman develan el misterio sobre la apariencia del Adalatherium, pero siembran nuevas dudas sobre el devenir de esta criatura prehistórica.

“Sabiendo lo que sabemos sobre la anatomía esquelética de todos los mamíferos vivos, es difícil imaginar cómo pudo haber evolucionado un mamífero como el Adalatherium, cuestiona e incluso rompe muchas reglas”, dice Krause.

Sin embargo, la temporalidad del esqueleto, encontrado en rocas fechadas cerca del final del Cretácico hace aproximadamente 66 millones de años, sugieren que la “bestia loca” se desarrolló en Madagascar, entonces ya una isla separada de África por unos 150 millones de años y del subcontinente indio por unos 20 millones de años.

“Las islas son la materia de la rareza, por lo tanto, hubo tiempo suficiente para que el Adalatherium desarrollara sus características extraordinariamente peculiares de forma aislada”, remata el investigador.

Recomendaciones del editor

Se forman como dinosaurios, pero antes de salir del huevo se transforman en pájaros
pajaros pelvis dinosaurio embrion evolution of birds  illustration

Un nuevo estudio dirigido por Yale en la revista Nature que explora los fundamentos evolutivos del hueso de la cadera aviar, han identificado que los pájaros en su fase embrionaria forman una pelvis como la de los dinosaurios.

"Cada ave, en su vida temprana, posee esta forma de dinosaurio", dijo en un comunicado Bhart-Anjan S. Bhullar, profesora asistente de ciencias planetarias y de la Tierra en Yale y autor principal y correspondiente del nuevo estudio. "Luego, en el último minuto, es como si recordara que es un pájaro y necesita una pelvis de pájaro".

Leer más
Meraxes gigantes: el dinosaurio bautizado en honor a Game of Thrones
meraxes gigantes dinosaurio game of thrones gigante

Un tremendo descubrimiento realizaron un grupo de paleontólogos de Argentina, Estados Unidos y Canadá en la provincia de Neuquén. Se trata del Meraxes Gigante, una especie de Tiranosaurio Rex que fue bautizado en honor a los dragones de Game of Thrones.

Su descripción completa se ha publicado ahora en la revista especializada Current Biology.

Leer más
La nueva patente de Apple sueña con que los iPhones funcionen bien bajo el agua
apple iphone bajo el agua

Apple está explorando métodos que mejorarán la usabilidad de los iPhones cuando se exponen a escenarios con mucha humedad, como estar bajo el agua o en la lluvia. El objetivo clave es mejorar de alguna manera la sensibilidad táctil de la pantalla en tal escenario, o al menos crear un sistema que pueda ofrecer suficiente sensibilidad táctil para discernir entre un gesto válido basado en los dedos y el toque fantasma accidental de la exposición al líquido.

Según una solicitud de patente de Apple, una de las implementaciones podría incluir un sistema similar a Force Touch, que Apple debería recuperar totalmente, que medirá la cantidad de fuerza ejercida en la pantalla. Esta patente lanza la idea de usar un sensor de detección de entrada de fuerza o un detector de carga para identificar el punto de entrada táctil y, en consecuencia, determinar si se originó a partir de un gesto basado en los dedos o simplemente una salpicadura de líquido.

Leer más