Skip to main content

Primer objeto interestelar avistado cayó a la Tierra en 2014

No fue el enigmático ʻOumuamua ni menos el cometa Borisov: el primer objeto interestelar se conoció en 2014 y fue un meteorito. Así lo informó el Comando Espacial de Estados Unidos (USSC) sobre el objeto que terminó por estrellarse sobre la Tierra.

De acuerdo con la misma fuente, el cuerpo rocoso se incineró al entrar en contacto con la atmósfera, por lo que cayó desintegrado. Sin embargo, pudo haber repartido fragmentos cerca de Papúa Nueva Guinea, en el Pacífico.

La investigación ha esperado la revisión por pares y la publicación durante años, lamentó el autor principal, Amir Siraj, estudiante de astrofísica en Harvard. Su difusión fue “obstaculizada por extrañas circunstancias que surgieron de la pura novedad del hallazgo”. Además, se trataba de “información clasificada” del gobierno de Estados Unidos.

“Me entusiasma pensar que tenemos material interestelar que llegó a la Tierra y sabemos dónde está”, comentó a Vice. Aunque tiene intenciones de buscar los restos del meteoro, asumió que las probabilidades de éxito son escasas.

Para Siraj, “sería una gran empresa, pero vamos a estudiarla con extrema profundidad […] La posibilidad de conseguir el primer trozo de material interestelar es lo suficientemente emocionante como para analizarlo muy a fondo y hablar con todos los expertos mundiales en expediciones oceánicas”, complementó.

Tanto el investigador como el coautor del estudio, el profesor Avi Loeb, se inspiraron tras el descubrimiento de ‘Oumuamua. En su controvertido libro Extraterrestre, el académico señaló que el cuerpo bien podría ser una pieza de tecnología alienígena.

Una de las curiosidades del meteorito interestelar hallado en 2014 fue su velocidad “inusualmente rápida”, que superó los 130,000 kilómetros (80,000 millas) por hora. Ese ritmo apuntaba a “un posible origen desde el interior profundo de un sistema planetario o una estrella en el grueso disco de la Vía Láctea”, según el estudio.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
El cometa interestelar 21/Borisov se está deshaciendo
Cometa Swan pasará esta noche y será visible a simple vista

El cometa 21/Borisov es apenas el segundo objeto interestelar en la historia de la humanidad que los astrónomos han detectado mientras atraviesa nuestro sistema solar, y tras haberse acercado a nuestro Sol, el 21/Borisov se está desmoronando.

El objeto celeste proveniente de otro sistema solar fue identificado el año pasado en su trayecto hacia el Sol, dando tiempo a los astrónomos terrestres de estudiarlo y llegar a la conclusión de que su composición era sumamente similar a la de los cometas originados en el sistema solar que habitamos. Ahora, de acuerdo con reportes presentados en la publicación The Astronomer’s Telegram, se ha registrado la “posible fragmentación” del cometa. Esto de acuerdo con un equipo de astrónomos que lo han estado examinando a través del Telescopio Espacial Hubble.

Leer más
El Hubble va a la caza de esquivos agujeros negros medianos
hubble caza agujeros negros medianos

Hay algo extraño en los agujeros negros descubiertos hasta la fecha. Hemos encontrado muchos agujeros negros más pequeños, con masas inferiores a 100 veces la del sol, y muchos agujeros negros enormes, con masas millones o incluso miles de millones de veces la del sol. Pero apenas hemos encontrado agujeros negros en el rango de masa intermedio, posiblemente no lo suficiente como para confirmar que existen, y no está realmente claro por qué.

Ahora, los astrónomos están utilizando el Telescopio Espacial Hubble para buscar estos agujeros negros perdidos. Hubble ha encontrado previamente alguna evidencia de agujeros negros en este rango intermedio, y ahora se está utilizando para buscar ejemplos dentro de unos pocos miles de años luz de la Tierra.
Una imagen del Telescopio Espacial Hubble del cúmulo globular Messier 4. El cúmulo es una densa colección de varios cientos de miles de estrellas. Los astrónomos sospechan que un agujero negro de masa intermedia, con hasta 800 veces la masa de nuestro sol, está al acecho, invisible, en su núcleo. ESA/Hubble y NASA
Es difícil detectar estos agujeros negros intermedios porque el efecto que tienen en las estrellas que los rodean es más modesto que el de los enormes agujeros negros supermasivos que los astrónomos suelen observar. Hubble ha estado observando objetivos como Messier 4, un cúmulo globular que se cree que contiene un agujero negro con una masa de alrededor de 800 veces la del sol. El agujero negro no se puede observar directamente, pero su presencia se puede inferir observando sus efectos sutiles en las estrellas cercanas.

Leer más
Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra
nasa imagenes rayos x james webb chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand
Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Leer más