Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Hallan en Argelia un meteorito más antiguo que la Tierra

El meteorito que cayó en el desierto de Argelia en mayo de 2020 y que causó revuelo entre la comunidad científica por sus características, impropias para una roca formada en nuestro sistema solar, resultó ser más antiguo que la Tierra según revela un estudio firmado por especialistas de la Universidad de Bretaña Occidental en Francia.

El meteorito Erg Chech 002 es más antiguo de la Tierra y proviene de un protoplaneta

La roca, nombrada Erg Chech 002 en relación al sitio donde fue hallado –un enorme ergio al suroeste de Argelia–, tiene una antigüedad de 4,566 millones de años, es decir, es unos 26 mil millones de años más que la Tierra.

Los investigadores franceses fecharon la antigüedad del meteorito a partir de pruebas con isótopos de aluminio y magnesio. En un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, señalan que por su edad, origen volcánico y características espectrales no se encontraron registros similares en meteoritos hallados dentro del sistema solar, lo que sugiere que lo más probable es que la roca pertenezca a un protoplaneta, pequeños cuerpos celestes (aproximadamente del tamaño de nuestra Luna) considerados embriones planetarios.

Según los expertos, esta característica hace que su hallazgo represente un nuevo punto de partida para la comprensión de cómo se formaron los planetas.

“Este meteorito es la roca magmática más antigua analizada hasta la fecha y arroja luz sobre la formación de las capas primordiales que cubrían los protoplanetas más antiguos”, destacaron los investigadores.

Los científicos tienen la hipótesis de que el protoplaneta del que se desprendió el meteorito Erg Chech 002 probablemente contribuyó a la formación de la Tierra hace unos 4,540 millones de años.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
¿Por qué una startup está lanzando azufre a la atmósfera?
make sunsets azufre en la atmosfera david garry bo1kdczz wq unsplash

Una curiosa forma de combatir el cambio climático está adoptando la startup Make Sunsets, una empresa que vende packs de compensación de carbono, y que confía en la geoingeniería solar para enfriar el planeta. Su experimento: enviar azufre a la atmósfera para desviar los rayos del sol.

Sin embargo, ¿está esto comprobado científicamente, provoca algo peligroso?

Leer más
Hito científico: producen más energía de la que se consume en una reacción
fusion nuclear producen mas energia de la que consume en una reaccion n05 91708203

Un importante hito científico consiguió el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) del Departamento de Energía de Estados Unidos, cerca de San Francisco, ya que adelantándose al anuncio oficial que se hará este 13 de diciembre, descubrió un gran avance en la tecnología de fusión nuclear, al producir por primera vez más energía de la que se consume en una reacción, informa Bloomberg.

El experimento se realizó concretamente en el NIF (National Ignition Facility), un gran proyecto de fusión inercial que trata de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía.

Leer más
Los restos de ADN más antiguos de la historia encontrados en Groenlandia
restos de adn mas antiguos groenlandia dylan shaw wet6q7kohmg unsplash

La revista Nature adelantó un espectacular hallazgo, ya que en Groenlandia se encontraron los restos más antiguos de ADN en sedimentos sobrantes de la Edad de Hielo.

Se estima que los pequeños fragmentos de moléculas de ADN, conservados en arcilla y cuarzo, datan de hace dos millones de años, lo que los convierte en los especímenes más antiguos descubiertos hasta ahora. El récord estaba previamente en manos de una muestra de ADN tomada del molar congelado de un mamut lanudo de un millón de años alojado en el permafrost en Siberia oriental.

Leer más