Skip to main content

¿Por qué la NASA nombró a un director de IA? ¿ChatGPT irá a la Luna?

Un inédito nombramiento hizo la NASA este lunes 13 de mayo, ya que su administrador Bill Nelson, nombró a David Salvagnini como el nuevo director de inteligencia artificial (IA) de la agencia.

Salvagnini se unió a la NASA en junio de 2023 después de más de 20 años trabajando en liderazgo tecnológico en la comunidad de inteligencia. Antes de su cargo en la NASA, se desempeñó en la Oficina del Director de Inteligencia Nacional como director del grupo de arquitectura e integración y arquitecto jefe.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Salvagnini también trabajó en una variedad de roles liderando la investigación y el desarrollo de TI, la ingeniería y las operaciones a nivel empresarial que promueven programas de datos, TI e inteligencia artificial. David sirvió en la Fuerza Aérea durante 21 años, retirándose en mayo de 2005 como oficial de comunicaciones y sistemas informáticos.

«La inteligencia artificial se ha utilizado de forma segura en la NASA durante décadas, y a medida que esta tecnología se expande, puede acelerar el ritmo de los descubrimientos», dijo Nelson. «Es importante que nos mantengamos a la vanguardia del avance y el uso responsable. En este nuevo cargo, David liderará los esfuerzos de la NASA para guiar el uso responsable de la IA en el cosmos y en la Tierra para beneficiar a toda la humanidad».

Por qué es tan importante que la NASA tenga un director de IA

«La IA nos ayuda a respaldar misiones y proyectos de investigación en toda la agencia, analizar datos para revelar tendencias y patrones, y desarrollar sistemas capaces de soportar naves espaciales y aeronaves de forma autónoma», es la definición precisa de la NASA para el uso de IA en sus objetivos.

La NASA además ha entregado los tres puntos principales donde la IA es fundamental:

  1. La NASA ha estado utilizando de forma segura la inteligencia artificial durante décadas para planificar y programar misiones para rovers planetarios, analizar conjuntos de datos satelitales, diagnosticar y detectar anomalías, y más.
  2. Las herramientas de IA utilizadas en la NASA a veces involucran el aprendizaje automático, que utiliza datos y algoritmos para entrenar a las computadoras en la realización de clasificaciones, la formulación de predicciones o el descubrimiento de similitudes o tendencias en grandes conjuntos de datos.
  3. Las herramientas de IA pueden automatizar procesos que consumen mucho tiempo, como las revisiones de programas y proyectos, lo que permite a la NASA agilizar la toma de decisiones, ahorrar recursos y aprovechar todo el potencial de su fuerza laboral.

La NASA continúa desarrollando recomendaciones sobre cómo aprovechar la tecnología emergente de IA para servir mejor a nuestros objetivos y misiones, desde examinar imágenes de ciencias de la Tierra hasta identificar áreas de interés, buscar datos sobre planetas fuera de nuestro sistema solar desde el telescopio espacial James Webb de la NASA, programar comunicaciones desde el rover Perseverance Mars a través de la Red de Espacio Profundo, y más.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
NASA se toma en serio el estudio OVNI: tendrá director de fenómenos anómalos no identificados
nasa ovni uap director fenomenos anomalos no identificados albert antony hwqxiybs8pm unsplash

Este jueves 14 de septiembre en una histórica conferencia de prensa, la NASA anunció que nombrará un director UAP (fenómenos anómalos no identificados), que estudiará lo que también se conoce como tema OVNI o extraterrestre.

En respuesta a una recomendación de un equipo de estudio independiente para que la NASA desempeñe un papel más prominente en la comprensión de los fenómenos anómalos no identificados (UAP), la agencia anunció el jueves que está nombrando a un director de investigación de UAP.

Leer más
El 81% piensa que ChatGPT es un riesgo para la seguridad
¿Qué es ChatGPT? Cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

ChatGPT ha sido una invención polarizadora, con respuestas al chatbot de inteligencia artificial (IA) oscilando entre la emoción y el miedo. Ahora, una nueva encuesta muestra que la desilusión con ChatGPT podría estar alcanzando nuevos máximos.

Según una encuesta de la firma de seguridad Malwarebytes, el 81% de sus encuestados están preocupados por los riesgos de seguridad y protección que plantea ChatGPT. Es un hallazgo notable y sugiere que las personas están cada vez más preocupadas por los actos nefastos que el chatbot de OpenAI aparentemente es capaz de lograr.
Rolf van Root / Unsplash
Malwarebytes pidió a sus suscriptores del boletín que respondieran a la frase "Estoy preocupado por los posibles riesgos de seguridad y / o protección planteados por ChatGPT", un sentimiento con el que el 81% estuvo de acuerdo. Además, el 51% no estuvo de acuerdo con la afirmación "ChatGPT y otras herramientas de IA mejorarán la seguridad en Internet", mientras que solo el 7% estuvo de acuerdo, lo que sugiere que existe una preocupación generalizada sobre el impacto que ChatGPT tendrá en la seguridad en línea.

Leer más
Estupidez artificial: el libro de autor español que critica a la IA
estupidez artificial ia juan ignacio rouyet markus winkler wpoa2i3mury unsplash

Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Debemos tener miedo de ella? ¿Es posible una inteligencia artificial ética? Estas son algunas de las cuestiones que Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) plantea en Estupidez artificial. Cómo usar la inteligencia artificial sin que ella te utilice a ti. Una obra cuyo principal objetivo es ayudar a los lectores a reflexionar acerca de un fenómeno que, por su envergadura y consecuencias, va mucho más allá de lo tecnológico.

Juan Ignacio Rouyet Ruiz (Madrid, 1967) es Doctor en Informática e Ingeniero de Telecomunicaciones. Actualmente, es director de Entrega para los servicios de consultoría en Quint, Director del Máster de Emprendimiento Digital de la UNIR y Presidente del think tank We The Humans que busca soluciones éticas para la inteligencia artificial. Es colaborador habitual en la revista Digital Biz y esglobal. Pero, ante todo, Juan Ignacio se define como un ingeniero humanista.

Leer más