Skip to main content

¿Por qué Copérnico es el padre de la astronomía moderna?

Nicolás Copérnico nació en Torún, Polonia, el 19 de febrero de 1473, es decir, un día como hoy pero hace 548 años.

De acuerdo con muchos investigadores, era un hombre introvertido que dedicó parte importante de su vida al estudio del firmamento.

Recommended Videos

En el año 1500, en Roma, se doctoró en astronomía. El trabajo que recopiló sirvió para confeccionar su más célebre obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes, donde desarrolló la teoría de que los astros giran alrededor del Sol.

Precisamente, este texto es considerado como el punto de partida de la astronomía moderna y una pieza fundamental de la llamada revolución científica del Renacimiento.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Fueron 25 los años que el astrónomo dedicó al desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo, el cual resultó revolucionario y difícil de aceptar por los científicos de aquella época.

Sin embargo, pronto sus estudios astronómicos se extendieron entre los eruditos en la materia, quienes lo empezaron a considerar como un astrónomo brillante.

Sin embargo, Copérnico falleció en su natal Polonia, en 1543, sin tener conciencia del revuelo que causarían sus teorías; menos aún imaginando que en adelante sería catalogado como el padre de la astronomía moderna.

Afortunadamente, el astrónomo alemán Johanes Kepler (1571-1630) creía firmemente en la teoría heliocéntrica y en la labor desarrollada por Copérnico. El científico fue capaz de perfeccionar el trabajo del genio polaco al calcular las órbitas exactas de los planetas.

Sus leyes han servido para describir el movimiento que realizan los planetas alrededor del Sol.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Reconocimiento tardío

Cabe destacar que, además de astrónomo, Copérnico fue militar, diplomático, economista, matemático, jurista, clérigo, católico, gobernador, físico y administrador.

De hecho, pasó varios años estudiando en diversas universidades de Italia. Formó parte de derecho, en Bolonia, y medicina, en Pádua, sin terminar ninguno de los estudios. Eso sí, obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara, en 1503.

Como reconocimiento tardío, en 1935 se le dio el nombre de Copérnico a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum (Mar de Islas), mientras que en 2012 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) nombró al elemento 112 de la tabla periódica como copernico, en honor al célebre científico.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Imágenes notables: sonda de la NASA mientras es golpeada por una tormenta solar
Sonda envía las imágenes más detallas jamás captadas del Sol

Una nave espacial de la NASA capturó imágenes increíbles mientras volaba a través de una erupción del sol recientemente. Las imágenes transmitidas a los científicos en la Tierra incluso muestran la eyección ardiente "aspirando" el polvo espacial que queda de la formación del sistema solar.

El sobrevuelo de la sonda solar Parker de la NASA tuvo lugar el 5 de septiembre y la NASA compartió las imágenes (abajo).

Leer más
Predicción que da esperanza: hay un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper
predicen que hay un planeta tierra en el cinturon de kuiper cintur  n

Una particular simulación de investigadores japoneses de la Universidad de Kindai, ha predicho que existe un planeta Tierra en el cinturón de Kuiper, un objeto transneptuniano (TNO) que son pequeños cuerpos celestes en los confines del sistema solar.

El Cinturón de Kuiper, es la región ubicada más allá de 7.5 millones de kilómetros (o 50 unidades astronómicas) del Sol, y contiene muchos TNO. Si bien estos objetos representan los restos de la formación planetaria en el sistema solar exterior, sus órbitas y distribución podrían muy bien revelar la presencia de planetas no descubiertos.

Leer más
Este es el meteorito que surgió en la Tierra, salió y volvió a caer en nuestro planeta
meteorito tierra nwa 13188 raphael wild kg2xrjs6im4 unsplash

Después de millones de años danzando por el Sistema Solar, finalmente el meteorito NWA 13188 regresó a casa, o al menos eso es lo que piensan los científicos, sobre esta gigantesca roca que se originó en la mismísima Tierra.

Todo se originó hace cinco años, cuando un meteorito rojo oscuro parcialmente costroso se estrelló en el desierto del Sahara y fue vendido en Marruecos.

Leer más