Skip to main content

¿Por qué Copérnico es el padre de la astronomía moderna?

Nicolás Copérnico nació en Torún, Polonia, el 19 de febrero de 1473, es decir, un día como hoy pero hace 548 años.

De acuerdo con muchos investigadores, era un hombre introvertido que dedicó parte importante de su vida al estudio del firmamento.

En el año 1500, en Roma, se doctoró en astronomía. El trabajo que recopiló sirvió para confeccionar su más célebre obra Sobre las revoluciones de los orbes celestes, donde desarrolló la teoría de que los astros giran alrededor del Sol.

Precisamente, este texto es considerado como el punto de partida de la astronomía moderna y una pieza fundamental de la llamada revolución científica del Renacimiento.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Fueron 25 los años que el astrónomo dedicó al desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo, el cual resultó revolucionario y difícil de aceptar por los científicos de aquella época.

Sin embargo, pronto sus estudios astronómicos se extendieron entre los eruditos en la materia, quienes lo empezaron a considerar como un astrónomo brillante.

Sin embargo, Copérnico falleció en su natal Polonia, en 1543, sin tener conciencia del revuelo que causarían sus teorías; menos aún imaginando que en adelante sería catalogado como el padre de la astronomía moderna.

Afortunadamente, el astrónomo alemán Johanes Kepler (1571-1630) creía firmemente en la teoría heliocéntrica y en la labor desarrollada por Copérnico. El científico fue capaz de perfeccionar el trabajo del genio polaco al calcular las órbitas exactas de los planetas.

Sus leyes han servido para describir el movimiento que realizan los planetas alrededor del Sol.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Reconocimiento tardío

Cabe destacar que, además de astrónomo, Copérnico fue militar, diplomático, economista, matemático, jurista, clérigo, católico, gobernador, físico y administrador.

De hecho, pasó varios años estudiando en diversas universidades de Italia. Formó parte de derecho, en Bolonia, y medicina, en Pádua, sin terminar ninguno de los estudios. Eso sí, obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad de Ferrara, en 1503.

Como reconocimiento tardío, en 1935 se le dio el nombre de Copérnico a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum (Mar de Islas), mientras que en 2012 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) nombró al elemento 112 de la tabla periódica como copernico, en honor al célebre científico.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La NASA por fin aclara oficialmente que era el «espagueti» de Marte
nasa espagueti marte version oficial

La especulación se tomó las redes sociales por días tras una fotografía del rover Perseverance que mostraba una especie de "espagueti" en la superficie de Marte, generando las más absurdas teorías.Y la NASA recién este lunes 1 de agosto dio una versión oficial sobre el origen de este tallarín espacial.

El culpable: el hardware de entrada, descenso y aterrizaje (EDL).

Leer más
La impactante imagen del satélite Copernico que muestra el derretimiento en Groenlandia
groenlandia se derrite satelite copernico sat  lite cop rnico

Un flujo de agua turquesa fusionándose con algo blanco que parece ser nieve, es la bella imagen aérea que nos muestra el satélite Copernico el pasado 22 de julio. Sin embargo, por muy bella estéticamente que se vea la imagen, es dramática, porque deja de manifiesto el derretimiento del hielo en Groenlandia por causa del calentamiento global.

La temperatura este verano boreal ha sido complicada para Groenlandia,  en algunas partes del país, las temperaturas rondaron los 60 grados Fahrenheit (15.5 grados Celsius), más de 10 grados más cálidas que el promedio de julio, según un informe de CNN.

Leer más
Este cúmulo de galaxias es tan masivo que deforma el espacio-tiempo y dobla la luz
cumulo galaxia osa mayor deforma espacio tiempo dobla luz

Es difícil comprender la escala del universo. Es difícil imaginar incluso el tamaño de todo el sistema solar, y mucho menos nuestra galaxia. Y nuestra galaxia es solo una entre miles de millones en el universo. De hecho, las galaxias no solo existen solas, sino que a menudo interactúan entre sí, y a menudo se unen en vastos grupos llamados cúmulos de galaxias.

La imagen de esta semana del Telescopio Espacial Hubble muestra uno de esos cúmulos de galaxias llamado Abell 1351, ubicado en la constelación de la Osa Mayor. Los cúmulos de galaxias son grupos de miles de galaxias unidas por la gravedad, y sus masas se miden en la escala de cuatrillones de veces la masa del sol. Esta observación en particular muestra qué tipo de efectos puede tener tanta masa en el espacio-tiempo.

Leer más