Skip to main content

La Nebulosa del Anillo capturada en un primer plano espectacular

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA ha grabado nuevas imágenes impresionantes de la icónica Nebulosa del Anillo, también conocida como Messier 57.

Las imágenes, publicadas por un equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Manchester, dirigido por el profesor Mike Barlow (UCL, Reino Unido) y el Dr. Nick Cox (ACRI-ST, Francia), con el profesor Albert Zijlstra de la Universidad de Manchester, muestran la belleza intrincada y etérea de la nebulosa con un detalle sin precedentes, proporcionando a los científicos y al público una vista fascinante de esta maravilla celestial.

La Nebulosa del Anillo es una nebulosa planetaria, objetos que son los restos coloridos de estrellas moribundas que han expulsado gran parte de su masa al final de sus vidas.

Ring Nebula animation (credit: Roger Wesson, Cardiff University).

Su estructura distintiva y sus colores vibrantes han cautivado durante mucho tiempo la imaginación humana y las impresionantes nuevas imágenes capturadas por el JWST ofrecen una oportunidad incomparable para estudiar y comprender los complejos procesos que dieron forma a esta obra maestra cósmica.

Albert Zijlstra, profesor de Astrofísica en la Universidad de Manchester, dijo: «Estamos sorprendidos por los detalles en las imágenes, mejores de lo que hemos visto antes. Siempre supimos que las nebulosas planetarias eran bonitas. Lo que vemos ahora es espectacular».

El Dr. Mike Barlow, científico principal del Proyecto de Nebulosa del Anillo JWST, agregó: «El Telescopio Espacial James Webb nos ha proporcionado una vista extraordinaria de la Nebulosa del Anillo que nunca antes habíamos visto. Las imágenes de alta resolución no solo muestran los intrincados detalles de la capa en expansión de la nebulosa, sino que también revelan la región interna alrededor de la enana blanca central con una claridad exquisita. Estamos presenciando los capítulos finales de la vida de una estrella, una vista previa del futuro lejano del Sol, por así decirlo, y las observaciones del JWST han abierto una nueva ventana para comprender estos impresionantes eventos cósmicos. Podemos usar la Nebulosa del Anillo como nuestro laboratorio para estudiar cómo se forman y evolucionan las nebulosas planetarias». Las fascinantes características de la Nebulosa del Anillo son un testimonio del ciclo de vida estelar.

Aproximadamente a 2.600 años luz de distancia de la Tierra, la nebulosa nació de una estrella moribunda que expulsó sus capas externas al espacio. Lo que hace que estas nebulosas sean realmente impresionantes es su variedad de formas y patrones, que a menudo incluyen anillos delicados y brillantes, burbujas en expansión o nubes intrincadas y tenues.

El Dr. Cox, el científico co-líder, dijo: «Estas imágenes tienen más que solo un atractivo estético; Proporcionan una gran cantidad de conocimientos científicos sobre los procesos de evolución estelar. Al estudiar la Nebulosa del Anillo con JWST, esperamos obtener una comprensión más profunda de los ciclos de vida de las estrellas y los elementos que liberan en el cosmos».

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mira dentro de la barra de una galaxia en espiral
dentro barra galaxia en espiral barrada ngc 5068

La imagen más reciente del Telescopio Espacial James Webb muestra una impresionante exhibición de polvo y estrellas que forman la barra de la galaxia espiral barrada NCG 5068, ubicada a 17 millones de años luz de distancia. Al igual que nuestra galaxia, la Vía Láctea, esta galaxia tiene una barra central que es una región más concentrada de estrellas y polvo en comparación con los brazos que se extienden desde el centro de la galaxia.

La imagen fue tomada usando dos de los instrumentos de Webb, el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) y la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam). Al observar en las longitudes de onda del infrarrojo medio y cercano, Webb puede detectar características como los remolinos de polvo y gas, así como las estrellas en esta región, con la barra de la galaxia brillando en la parte superior izquierda de la imagen.
Una delicada tracería de polvo y cúmulos estelares brillantes atraviesa esta imagen del Telescopio Espacial James Webb. Los brillantes zarcillos de gas y estrellas pertenecen a la galaxia espiral barrada NGC 5068, cuya barra central brillante es visible en la parte superior izquierda de esta imagen. NGC 5068 se encuentra a unos 17 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Virgo. ESA/Webb, NASA & CSA, J. Lee y el equipo PHANGS-JWST
La barra de una galaxia espiral barrada es típicamente una región ocupada de formación estelar, por lo que esta imagen fue recolectada como parte de un estudio sobre la formación de estrellas en galaxias cercanas. El proyecto Physics at High Angular Resolution in Nearby GalaxieS (PHANGS) involucra tanto a Webb como al Telescopio Espacial Hubble, junto con otros telescopios terrestres como el Very Large Telescope y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, y es un estudio para tomar imágenes de alta resolución como esta de regiones de formación estelar.

Leer más
Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra
nasa imagenes rayos x james webb chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand
Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Leer más
James Webb encuentra cinturón de asteroides rodeando la joven estrella Fomalhaut
james webb encuentra cinturon asteroides rodeando joven estrella fomalhaut

Una nueva e interesante imagen ha logrado capturar el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que obtuvo imágenes del polvo caliente alrededor de una estrella joven cercana, Fomalhaut, con el fin de estudiar el primer cinturón de asteroides jamás visto fuera de nuestro sistema solar en luz infrarroja.

Lo investigado revela que las estructuras polvorientas son mucho más complejas que los cinturones de polvo de asteroides y Kuiper de nuestro sistema solar. En general, hay tres cinturones anidados que se extienden a 14 mil millones de millas (23 mil millones de kilómetros) de la estrella; eso es 150 veces la distancia de la Tierra al Sol. La escala del cinturón más externo es aproximadamente el doble de la escala del cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar de cuerpos pequeños y polvo frío más allá de Neptuno. Los cinturones interiores, que nunca antes se habían visto, fueron revelados por Webb por primera vez.

Leer más