Skip to main content

Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand

Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Recommended Videos

Arriba a la derecha está la galaxia espiral NGC 1672, con las estrellas extendidas a través de la galaxia pero concentradas en una formación de barra en el centro. Los datos de Chandra muestran puntos púrpuras repartidos por la galaxia, que representan objetos extremadamente densos como estrellas de neutrones y agujeros negros. Estos objetos brillan en la longitud de onda de los rayos X porque alejan el material de las estrellas cercanas, y a medida que este material se acerca a los objetos, se frota y se calienta debido a la fricción. A medida que esta materia alcanza temperaturas de hasta millones de grados, emite rayos X que telescopios como Chandra pueden detectar.

En la fila inferior está la galaxia espiral Messier 74 y la famosa Nebulosa del Águila. M74 aparece de frente desde la Tierra, lo que da una gran vista de su estructura, con datos de Webb que muestran el polvo y el gas arremolinados y los datos de Chandra seleccionando estrellas particularmente activas que emiten energía de rayos X. Del mismo modo, en la imagen de la Nebulosa del Águila, Webb mapeó las nubes de polvo y Chandra selecciona los puntos de luz donde brillan las estrellas jóvenes y brillantes.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
James Webb capta espectacular colisión de asteroides a 63 años luz
Colisión de asteroides

A 63 años luz del sistema solar, se encuentran los vecinos más próximos, el sistema de Beta Pictoris, donde el telescopio espacial James Webb logró capturar una espectacular colisión de asteroides.

"Beta Pictoris se encuentra en una edad en la que la formación de planetas en la zona de planetas terrestres todavía está en curso a través de colisiones de asteroides gigantes, por lo que lo que podríamos estar viendo aquí es básicamente cómo se están formando los planetas rocosos y otros cuerpos en tiempo real", dijo en un comunicado Christine Chen, astrónoma de la Universidad Johns Hopkins que dirigió la investigación.

Leer más
El telescopio James Webb observa la atmósfera de un mundo infernal rocoso
telescopio espacial james webb atmosfera mundo infernal rocoso 55 cancri e

El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta 55 Cancri e. También llamado Janssen, 55 Cancri e es una llamada súper-Tierra, un planeta rocoso significativamente más grande que la Tierra pero más pequeño que Neptuno, que orbita su estrella a una distancia de solo 2,25 millones de kilómetros (0,015 unidades astronómicas), completando una órbita completa en menos de 18 horas. NASA, ESA, CSA, R. Crawford (STScI)
Cuando se trata de aprender sobre exoplanetas, o planetas más allá de nuestro sistema solar, el telescopio espacial James Webb proporciona más información que nunca. Durante la última década, más o menos, se han descubierto miles de exoplanetas, con detalles disponibles sobre estos mundos, como sus órbitas y su tamaño o masa. Pero ahora estamos empezando a aprender cómo son realmente estos planetas, incluidos los detalles de sus atmósferas. Webb investigó recientemente la atmósfera alrededor del exoplaneta 55 Cancri e, encontrando lo que podría ser la primera atmósfera de un planeta rocoso descubierto fuera del sistema solar.

El planeta en cuestión, 55 Cancri e, no es un lugar acogedor. La estrella que lo alberga es similar al Sol, pero la órbita del planeta está tan cerca de ella, a solo 1,4 millones de millas de distancia, que es probable que su superficie sea un océano burbujeante de magma. Incluso se le conoce como el "planeta del infierno". Pero a pesar de las condiciones extremas allí, los astrónomos se han preguntado durante mucho tiempo si el planeta podría albergar una atmósfera o si es demasiado caliente y bombardeado por demasiada radiación.

Leer más
James Webb observa un exoplaneta extremadamente caliente con vientos de 5.000 mph
descubren exoplaneta extremadamente caliente con vientos cinco mil millas wasp 43b

Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb han modelado el clima en un exoplaneta distante, revelando vientos que azotan el planeta a velocidades de 5,000 millas por hora.

Los investigadores observaron el exoplaneta WASP-43 b, ubicado a 280 años luz de distancia. Es un tipo de exoplaneta llamado Júpiter caliente que tiene un tamaño y una masa similares a Júpiter, pero orbita mucho más cerca de su estrella a solo 1,3 millones de millas de distancia, mucho más cerca que Mercurio del Sol. Está tan cerca de su estrella que la gravedad lo mantiene en su lugar, con un lado siempre mirando hacia la estrella y el otro siempre mirando hacia el espacio, de modo que un lado (llamado lado diurno) está ardiendo y el otro lado (llamado lado nocturno) es mucho más frío. Esta diferencia de temperatura crea vientos épicos que azotan el ecuador del planeta.
El concepto de este artista muestra cómo podría ser el exoplaneta gigante gaseoso WASP-43 b. WASP-43 b es un planeta del tamaño de Júpiter que gira alrededor de una estrella a unos 280 años luz de distancia en la constelación de Sextans. NASA, ESA, CSA, Ralf Crawford (STScI)
"Con el Hubble, pudimos ver claramente que hay vapor de agua en el lado diurno. Tanto el Hubble como el Spitzer sugirieron que podría haber nubes en el lado nocturno", explicó el autor principal de la investigación, Taylor Bell, del Instituto de Investigación Ambiental del Área de la Bahía, en un comunicado. "Pero necesitábamos mediciones más precisas de Webb para comenzar a mapear realmente la temperatura, la cobertura de nubes, los vientos y la composición atmosférica más detallada alrededor del planeta".

Leer más