Skip to main content

Una nueva esperanza: NASA descubre exoplaneta como la Tierra

Todo comenzó con el reconocimiento de un error, porque en 2018 la NASA había desestimado observaciones hechas por el telescopio Kepler, y había dejado en espera la calificación de un exoplaneta por un problema en la interpretación de los algoritmos.

Sin embargo, este miércoles 15 de abril la Agencia Nacional del Espacio confirmó el descubrimiento de un exoplaneta del tamaño de la Tierra que orbita en la zona habitable de su estrella, el área donde un planeta rocoso podría soportar agua líquida. Está a 300 años luz de nuestro planeta y solo 1.06 veces más grande que la Tierra. Se llama Kepler-1649c.

Otra similitud es que la cantidad de luz estelar que recibe de su estrella anfitriona es el 75% de la cantidad de luz que recibe la Tierra de nuestro Sol, lo que significa que la temperatura del exoplaneta también puede ser similar a la de nuestro planeta. Pero a diferencia de la Tierra, orbita una enana roja. Aunque no se ha observado ninguno en este sistema, este tipo de estrella es conocida por los brotes estelares que pueden hacer que el entorno de un planeta sea un desafío para cualquier vida potencial.

Exoplaneta Kepler
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington, se refirió al descubrimiento de Kepler-1649c.

«Este intrigante y distante mundo nos da una esperanza aún mayor de que una segunda Tierra se encuentre entre las estrellas, esperando ser encontrada. Los datos recopilados por misiones como Kepler y nuestro satélite de estudio Exoplanet en tránsito (TESS) continuará produciendo descubrimientos sorprendentes a medida que la comunidad científica refina sus habilidades para buscar planetas prometedores año tras año», sostuvo.

Andrew Vanderburg, investigador de Universidad de Texas en Austin y primer autor del artículo publicado  en The Astrophysical Journal Letters, también se refirió a Kepler-1649c.

«De todos los planetas mal etiquetados que hemos recuperado, este es particularmente emocionante, no solo porque está en la zona habitable y el tamaño de la Tierra, sino por cómo podría interactuar con este planeta vecino. Si no hubiéramos examinado el trabajo del algoritmo a mano, nos lo habríamos perdido», manifestó.

Un error que por ahora se enmendó a tiempo y que dará más trabajo a los astrónomos para comprobar si es posible que exista vida acá.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Exoplanetas como la Tierra también tendrían campo magnético
exoplanetas como la tierra tambien tendrian campo magnetico yz ceti b

YZ Ceti b es un planeta rocoso que orbita una estrella a unos 12 años luz de distancia de la Tierra y tendría potencialmente un campo magnético como nuestro planeta, lo que ayuda a preservar la franja de la atmósfera que sostiene la vida al desviar partículas de alta energía y plasma expulsado regularmente del sol.

Los investigadores Sebastian Pineda y Jackie Villadsen observaron una señal de radio repetitiva que emanaba de la estrella YZ Ceti utilizando el Karl G. Jansky Very Large Array, un radiotelescopio operado por el Observatorio Nacional de Radioastronomía de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. La investigación de Pineda y Villadsen para comprender las interacciones del campo magnético entre estrellas distantes y sus planetas en órbita está respaldada por NSF. Su investigación fue publicada hoy en la revista Nature Astronomy.

Leer más
La NASA pide tu ayuda para estudiar exoplanetas
Astrónomos rectifican: no existe el sistema con tres soles

Con nuevas herramientas como el Telescopio Espacial James Webb, estamos descubriendo más exoplanetas que nunca e incluso mirando en sus atmósferas. Ahora, la NASA está pidiendo la ayuda del público para aprender más sobre algunos de los exoplanetas que ya se han detectado en un programa de ciencia ciudadana llamado Exoplanet Watch.

"Con Exoplanet Watch puedes aprender a observar exoplanetas y hacer análisis de datos utilizando software que usan científicos reales de la NASA", dijo Rob Zellem, creador de Exoplanet Watch y astrofísico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en un comunicado. "Estamos entusiasmados de mostrar a más personas cómo se hace realmente la ciencia de los exoplanetas".
Los miembros del público pueden ayudar a los astrónomos a observar y estudiar el cielo nocturno a través del programa Universe of Learning Exoplanet Watch de la NASA. NASA/Bill Dunford
El proyecto Exoplanet Watch tiene dos partes, una que involucra la observación para aquellos que tienen acceso a un telescopio, y otra que involucra la identificación de exoplanetas en los datos existentes. Incluso si no tiene acceso a equipos que no sean una computadora o un teléfono inteligente, aún puede ayudar a aprender sobre los exoplanetas solicitando acceso a los datos recopilados por telescopios robóticos y ayudando con el análisis de datos. Eso es necesario porque observar exoplanetas que pasan frente a sus estrellas anfitrionas, en eventos llamados tránsitos, es solo la mitad del desafío de encontrar un nuevo planeta. Estos tránsitos resultan en caídas en el brillo de la estrella, pero estas caídas son muy pequeñas a menos del 1% del brillo de la estrella.

Leer más
Gran satélite de la NASA vuelve a caer a la Tierra después de décadas en órbita
satelite nasa erbs cae a la tierra sat  lite

Un satélite de la NASA de 5.400 libras ha caído sano y salvo a la Tierra después de 38 años en el espacio.

El Satélite de Presupuesto de Radiación de la Tierra (ERBS) retirado entró en la atmósfera de la Tierra sobre el Mar de Bering entre Alaska y el este de Rusia a las 11:04 p.m. ET el domingo 8 de enero, confirmó la NASA en un tweet.

Leer más