Skip to main content

Identifican molécula nunca antes vista en la atmósfera de Titán

Los astrónomos han encontrado una molécula en la atmósfera de Titán, la luna más grande de Saturno, que nunca antes se había descubierto dentro de una atmósfera.

La molécula podría ser un componente básico para la vida en esta luna, de acuerdo a investigadores de la NASA.

Vídeos Relacionados

Se trata del ciclopropenilideno (C3H2) que está disponible en las densas nubes de Titán, un molécula compuesta de carbono e hidrógeno.

Hasta ahora, el C3H2 solo se ha encontrado en nubes de gas que flotan entre los sistemas estelares, consigna Study Finds.

El ciclopropenilideno reacciona con otras moléculas con las que entra en contacto.  Por este motivo, hasta ahora solo ha sido detectada en el frío vacío del espacio.

En búsqueda de formas de vida

The Science of Dragonfly

Titán es una de las 62 lunas que giran alrededor de Saturno, pero los astrónomos coinciden en que es especial: tiene una atmósfera espesa, nubes, lluvia, lagos, ríos y un océano subterráneo salado.

Según los investigadores, el descubrimiento de esta molécula a base de carbono aumenta la posibilidad de que Titán tenga o haya tenido alguna forma de vida.

El estudio encuentra que el C3H2 puede ser un componente básico para compuestos más complejos que se alimentan o forman organismos.

«Titán es único en nuestro sistema solar. Ha demostrado ser un tesoro de nuevas moléculas”, afirmó Conor Nixon, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

El ciclopropenilideno detectado proviene principalmente de la atmósfera superior de Titán. La NASA cree que esta es la razón por la que no ha interactuado con otras moléculas.

«Estamos tratando de averiguar si Titán es habitable. Así que queremos saber qué compuestos de la atmósfera llegan a la superficie y luego, si ese material puede atravesar la corteza de hielo hasta el océano, porque creemos que el océano es donde están las condiciones habitables”, puntualizó Rosaly Lopes, investigadora científica senior y experta en Titán del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Recomendaciones del editor

Impresionante: descubren enzima que convierte aire en electricidad
enzima que convierte aire en electricidad federico beccari ahi73zn5p0y unsplash

Un impresionante descubrimiento que podría cambiar la generación de energía hicieron un grupo de científicos australianos de la Universidad de Monarch. La investigación publicada en Nature sostiene que existe una enzima que utiliza pequeñas cantidades de hidrógeno en el aire para generar una corriente eléctrica.

El trabajo reciente del equipo ha demostrado que muchas bacterias utilizan hidrógeno de la atmósfera como fuente de energía en ambientes pobres en nutrientes. "Hemos sabido durante algún tiempo que las bacterias pueden usar el hidrógeno traza en el aire como fuente de energía para ayudarlas a crecer y sobrevivir, incluso en suelos antárticos, cráteres volcánicos y el océano profundo", dijo el coautor del estudio, el profesor Chris Greening. "Pero no sabíamos cómo lo hicieron, hasta ahora".

Leer más
El desafío: tráiler de la primera película rodada en el espacio
el desafio trailer primera pelicula rodada espacio roscosmos desaf  o yulia peresild

La película rusa El Desafío está haciendo historia, ya que es la primera cinta en grabarse en el espacio y ahora el Roscomos soltó su primer tráiler.

«Вызов» — первый фильм, снятый в космосе

Leer más
Explorar tubos de lava en Marte o la Luna usando migas de pan
rovers explorar tubos de lava marte luna migas pan

Al buscar lugares seguros para que los astronautas se queden cuando se aventuran lejos de la Tierra a nuevas lunas y planetas, un fuerte contendiente es que deben permanecer bajo tierra. Estar bajo tierra significa más protección contra la radiación espacial dañina y menos exposición a eventos climáticos, y la naturaleza ya crea entornos que podrían ser bases ideales en forma de tubos de lava. Creados cuando la lava fundida fluye bajo la superficie, se cree que existen tubos de lava tanto en Marte como en la Luna, proporcionando refugio potencial para los exploradores humanos.

Ahora, una nueva investigación de ingenieros de la Universidad de Arizona propone un método para usar robots para explorar tubos de lava para su uso como hábitats antes de la llegada de astronautas humanos. "Los tubos de lava y las cuevas serían hábitats perfectos para los astronautas porque no tienes que construir una estructura; estás protegido de la radiación cósmica dañina, por lo que todo lo que necesitas hacer es hacerlo bonito y acogedor", dijo el autor principal de la investigación, Wolfgang Fink, en un comunicado.
En esta impresión artística del escenario de migas de pan, se pueden ver rovers autónomos explorando un tubo de lava después de ser desplegados por un rover madre que permanece en la entrada para mantener el contacto con un orbitador o un dirigible. John Fowler/Wikimedia Commons, Mark Tarbell y Wolfgang Fink/Universidad de Arizona
El grupo propone utilizar una bandada de robots como rovers, módulos de aterrizaje o sumergibles que están conectados por una red de comunicación. Para explorar con seguridad, los robots utilizarían un método inspirado en el cuento de hadas Hansel y Gretel, que consiste en dejar un rastro de pequeños sensores como migas de pan.

Leer más