Skip to main content

Podría haber vida en Saturno

A pesar de tener un aparente clima no apto para la vida, es posible que exista vida en Titán, la luna de Saturno.

De acuerdo a investigadores de la Universidad Cornell, Titan tiene mucho hielo por su temperatura de -290° Fahrenheit. Eso quiere decir que cualquier tipo de vida que exista en esa luna, no necesita agua (algo que es imposible en la tierra).

Relacionado: La NASA prende fuego a un buque de carga en el espacio

Aún así, la Tierra y Titán tienen importantes cosas en común: “Titan, junto con la Tierra y posiblemente Marte, son los únicos lugares en el sistema solar donde hay líquidos en la superficie” afirma Martin Rahm, investigador adjunto en la Universidad Cornell y líder del estudio.

Estos líquidos caen en forma de lluvia y afectan la geología a través de la erosión. Rahm añade que “hay fuentes de energía – Rayos cósmicos y solar- así como moléculas y por lo tanto Titan es un objeto de estudio interesante en el área de procesos prebióticos”.

Los líquidos de Titan están compuestos por cosas como el metano y el etano  en lugar de agua y su atmósfera está llena de hidrógeno de cianuro (HCN) que los investigadores reconocen como una molécula clave en las reacciones prebióticas que generaron la vida en la tierra.

El HCN parece convertir el compuesto de la superficie de la luna. “Esa transformación química está sucediendo a pesar de que Titan es extremadamente fría, siendo esta su diferencia más importante con respecto a la tierra, afirma Rahm.

“Si puede existir la vida allí, debe ser basada en algo muy diferente a lo que conocemos y nos ofrece pistas sobre los límites de la vida en el universo”, añade.

Junto con Jonathan I. Lunine, el Director del Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias de Cornell, Rahm y el equipo utilizaron información recolectada por la misión Cassini-Huygens a través de la teoría de la densidad funcional para predecir varios compuestos que podrían generarse a partir da la interacción con el HCN.

El resultado final fue que las reacciones prebióticas  eran posibles y las estructuras químicas resultantes eran capaces de funciones como la absorción ligera.

Relacionado: Así es cómo una GoPro ve el espacio si se engancha a un cohete

“Debemos enfatizar en que esta investigación no predice que haya vida en la superficie de Titan”, afirma Rahm. “Lo que hacemos es proveer información sobre un ambiente en el que podría existir la química prebiótica hasta cierto punto”.

El equipo espera poder hacer simulaciones del sistema de Titan y de dar una descripción más detallada sobre el potencial de Titan para albergar vida.

Recomendaciones del editor

Juliana Jara
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juliana Jara es politóloga egresada de la Universidad ICESI de Cali, Colombia y decidió poco después estudiar una…
Otro candidato a vida extraterrestre: planeta en la órbita de Wolf 1069
exoplaneta vida extraterrestre wolf 1069 b

Un serio candidato a albergar vida extraterrestre nos sorprendió este viernes 3 de febrero después de un estudio realizado por un equipo dirigido por la astrónoma Diana Kossakowski del Instituto Max Planck de Astronomía, que describen un planeta que orbita su estrella natal, la enana roja Wolf 1069, en la zona habitable.

El planeta llamado Wolf 1069 b tiene una masa similar a la Tierra. Muy probablemente, este planeta es un planeta rocoso que también puede tener una atmósfera. Esto convierte al planeta en uno de los pocos objetivos prometedores para buscar signos de condiciones favorables a la vida y biofirmas.

Leer más
James Webb y el Observatorio Keck ven nubes en Titán de Saturno
james webb observatorio keck nubes titan saturno saturn s moon might be encrusted with strange  unearthly minerals 2019 01

Los investigadores que utilizan el Telescopio Espacial James Webb y el Observatorio WM Keck se han unido para estudiar la luna más grande de Saturno, Titán, y observar la forma en que las nubes se mueven a su alrededor. Los primeros resultados preliminares de esta investigación ya han sido publicados, que aún no han sido revisados por pares.

Al reunir observaciones basadas en el espacio y observaciones terrestres, los investigadores pudieron ver cómo cambiaron las nubes. Webb recopiló datos en el infrarrojo utilizando su instrumento de cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), y Keck proporcionó imágenes de confirmación también en el infrarrojo cercano dos días después. "Nos preocupaba que las nubes desaparecieran cuando miramos a Titán uno y dos días después con Keck, pero para nuestro deleite había nubes en las mismas posiciones, pareciendo que podrían haber cambiado de forma", dijo el investigador de Keck Imke de Pater en un comunicado.
Imágenes en el infrarrojo cercano de la luna Titán de Saturno, vista por JWST el 4 de noviembre de 2022 (izquierda), seguida del instrumento NIRC2 del Observatorio Keck emparejado con óptica adaptativa el 6 de noviembre de 2022 (centro) y el 7 de noviembre de 2022 (derecha). NASA/STScI/W. M. Keck Observatory/Judy Schmidt
Los investigadores esperaban aprender sobre el clima de Titán, y encontraron que había grandes nubes en el hemisferio norte de la luna. "La detección de nubes es emocionante porque valida las predicciones de larga data de los modelos informáticos sobre el clima de Titán, que las nubes se formarían fácilmente en el hemisferio norte medio durante su final del verano, cuando la superficie es calentada por el Sol", dijo el investigador principal Conor Nixon. Algunas de estas nubes se encuentran cerca de Kraken Mare, un mar de metano líquido en la superficie de la luna.

Leer más
Marte tuvo vida hasta que llegó el cambio climático
marte tuvo vida temprana hasta que la mato cambio climatico mars header image

Un interesante estudio de la Universidad de Arizona, simuló la vida temprana en Marte hace más de 4,000 millones de años, en una época en que el planeta rojo era menos frío y tenía temperaturas más aptas para la aparición de microorganismos.

El estudio, que se publica en Nature Astronomy sostiene que el planeta comenzó con una atmósfera que era mucho más densa de lo que es hoy. Rico en dióxido de carbono e hidrógeno, probablemente habría creado un clima templado que permitió que el agua fluyera y, posiblemente, que la vida microbiana prosperara, según Regis Ferrière, profesor del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la UArizona y uno de los dos autores principales del artículo.

Leer más