Skip to main content

A la luna Europa se le cortó el oxígeno…hay decepción

Cuando los científicos buscan en el sistema solar otros lugares además de la Tierra que puedan albergar vida, uno de los principales lugares de interés es la luna Europa de Júpiter. A pesar de que está lejos del sol y parece en la superficie ser helado e inhóspito, tiene un océano de agua líquida ubicado debajo de una gruesa corteza helada, lo que podría permitir que la vida sobreviva allí. Sin embargo, una nueva investigación echa un jarro de agua fría sobre esta posibilidad, ya que parece que la luna produce menos oxígeno de lo que se pensaba.

Los investigadores utilizaron datos de la misión Juno a Júpiter, que también ha realizado sobrevuelos de Europa, para ver cuánto hidrógeno se liberaba de la superficie de la luna. Medidos con el instrumento Jovian Auroral Distributions Experiment (JADE) de Juno, estos datos se pueden usar para estimar cuánto oxígeno se está produciendo, y se cree que es de solo 26 libras por segundo, en comparación con las estimaciones anteriores de hasta 2,000 libras por segundo.

Esta vista de la luna helada Europa de Júpiter fue capturada por el generador de imágenes JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA durante el sobrevuelo cercano de la misión el 29 de septiembre de 2022.
Esta vista de la luna helada Europa de Júpiter fue capturada por el generador de imágenes JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA durante el sobrevuelo cercano de la misión el 29 de septiembre de 2022. Datos de imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS Procesamiento de imágenes: Kevin M. Gill CC BY 3.0

«Cuando la misión Galileo de la NASA sobrevoló Europa, nos abrió los ojos a la compleja y dinámica interacción que Europa tiene con su entorno. Juno trajo una nueva capacidad para medir directamente la composición de las partículas cargadas que se desprenden de la atmósfera de Europa, y no podíamos esperar para echar un vistazo más detrás de la cortina de este emocionante mundo acuático», dijo el científico de JADE Jamey Szalay de la Universidad de Princeton en un comunicado. «Pero de lo que no nos dimos cuenta es de que las observaciones de Juno nos darían una restricción tan estricta sobre la cantidad de oxígeno producido en la superficie helada de Europa».

Recommended Videos

Europa se ve afectada por su entorno, especialmente en lo que respecta al potente campo magnético de Júpiter, con cinturones de radiación alrededor del planeta que bombardean la Luna con partículas cargadas. Estas partículas golpean el hielo en la superficie de Europa y lo dividen en hidrógeno y oxígeno, devorando la corteza helada con el tiempo. Así es como los científicos pueden estimar la cantidad de oxígeno producido midiendo el hidrógeno.

«Nuestra capacidad de volar cerca de los satélites galileanos durante nuestra misión extendida nos permitió comenzar a abordar una amplia gama de ciencia, incluidas algunas oportunidades únicas para contribuir a la investigación de la habitabilidad de Europa», dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Instituto de Investigación del Suroeste. «Y aún no hemos terminado. Más sobrevuelos lunares y la primera exploración del anillo cercano de Júpiter y la atmósfera polar aún están por venir».

La investigación se publica en la revista Nature Astronomy.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Esta nave de la NASA recibe los paneles solares más grandes de la historia
nave nasa paneles solares mas grandes historia europa clipper

Meet Europa Clipper’s Solar Array ‘Wings’

Una nave espacial interplanetaria inédita es la que está equipando la NASA en el centro espacial Kennedy, se trata de Europa Clipper, que viajará a Júpiter para investigar la luna Europa.

Leer más
Hay una cueva en la luna donde los astronautas podrían vivir
cueva luna donde astronautas podrian vivir en la

NASA
Llevar a los humanos al espacio ya es bastante difícil, pero hacer que permanezcan en otro cuerpo durante un período de tiempo prolongado es aún más difícil. Cuando los astronautas visitaron la Luna en las misiones Apolo, vivieron en sus naves espaciales durante los pocos días de sus misiones. Pero en el futuro, la NASA quiere enviar astronautas a visitar lugares como la Luna o Marte durante más tiempo, por períodos de semanas o incluso meses. Eso significa que necesitarán un hábitat doméstico de algún tipo para vivir, realizar investigaciones y tal vez incluso cultivar.

Algunas sugerencias sobre cómo construir hábitats ligeros que sean más fáciles de transportar incluyen la creación de hábitats inflables o incluso el cultivo de hábitats a partir de hongos. Pero la opción más eficiente podría ser que los astronautas encuentren lugares que ya existen donde puedan quedarse. Esa es la esperanza de la investigación de los tubos de lava, cuevas subterráneas que se encuentran tanto en la Luna como en Marte y que fueron creadas por el movimiento de la lava hace mucho tiempo.

Leer más
Las enormes olas que cambian el paisaje de la luna Titán
Titán

Titán, la luna más grande de Saturno, es el único cuerpo planetario del sistema solar, además del nuestro, que actualmente alberga ríos, lagos y mares activos. Se cree que los sistemas fluviales de otro mundo de Titán están llenos de metano y etano líquidos. Pero además algo importante se ha descubierto en torno a las olas en los sistemas lacustres de la luna.

La existencia de grandes mares y lagos más pequeños de Titán fue confirmada en 2007, con imágenes tomadas por la nave espacial Cassini de la NASA. Desde entonces, los científicos han estudiado detenidamente esas y otras imágenes en busca de pistas sobre el misterioso entorno líquido de la luna.

Leer más