Skip to main content

Imagen inédita muestra un exoplaneta en plena formación

Un grupo de astrónomos descubrió lo que podría ser una región de exoplanetas en formación. Los científicos dieron con el disco de polvo alrededor de un joven exoplaneta en un sistema solar llamado PDS 70 situado a 370 años luz.

El equipo encontró el primer protoplaneta mediante el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile. Un año más tarde, hallaron otro joven gigante gaseoso con el mismo equipo.

Vídeos Relacionados

Los astrónomos creen que el sistema tiene apenas 10 millones de años y que ambos gigantes gaseosos son varias veces más grandes que Júpiter.

Esta imagen inédita muestra un exoplaneta en plena formación
ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Benisty et al.

Para saber más sobre este grupo planetario, los investigadores usaron todos los instrumentos posibles, entre ellos el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que está formado por 66 antenas de radio de longitud de onda corta. Así, estas observaciones permitieron detectar el polvo alrededor de PDS 70c

El disco de polvo abarca una distancia ligeramente mayor que la que existe entre la Tierra y el Sol, y en él hay suficiente masa para tres lunas del mismo tamaño que la nuestra.

Los investigadores creen que es posible que las lunas ya se hayan formado, aunque no existen pruebas concluyentes, ya que no se pueden apreciar con ALMA.

De acuerdo con Science, estas se podrían ver con el Extremely Large Telescope, que será el mayor telescopio óptico del mundo una vez que esté construido, sin embargo, aún habrá que esperar para ver si las lunas ya se formaron alrededor del protoplaneta, porque las operaciones científicas comenzarán hasta 2027.

Recomendaciones del editor

Hubble toma una imagen de una galaxia en nuestro patio trasero cósmico
hubble every know nearby galaxy leda 48062

Cada semana, los astrónomos que trabajan con el Telescopio Espacial Hubble comparten una imagen del espacio recogida por el telescopio. Esta semana, la imagen del Hubble es de una galaxia cercana llamada LEDA 48062, ubicada a solo 30 millones de años luz de distancia de nuestra propia galaxia, lo que la hace prácticamente al lado en términos cósmicos.

La galaxia fue observada como parte de un proyecto llamado Every Known Nearby Galaxy, que tiene como objetivo utilizar el Hubble para estudiar cada galaxia dentro de los 10 megaparsecs (33 millones de años luz) de la Vía Láctea. "Al conocer a nuestros vecinos galácticos, los astrónomos pueden determinar qué tipos de estrellas residen en varias galaxias y también trazar la estructura local del universo", escriben los científicos del Hubble.
Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA presenta la galaxia LEDA 48062 en la constelación de Perseo. LEDA 48062 es la galaxia débil, escasa y amorfa en el lado derecho de la imagen, y está acompañada por un vecino más definido a la izquierda: la gran galaxia lenticular en forma de disco UGC 8603. Un puñado de galaxias más distantes ensucian el fondo, mientras que un puñado de estrellas en primer plano brillan intensamente en toda la imagen. ESA/Hubble & NASA, R. Tully
En esta imagen, LEDA 48062 es la forma suelta y borrosa a la derecha del marco. También puedes ver muchas otras galaxias en la imagen, incluida la forma de barra claramente definida a la izquierda, que es una galaxia lenticular llamada UGC 8603.

Leer más
Oficial: este es el primer exoplaneta descubierto por el James Webb
lhs 475 b primer exoplaneta descubierto james webb

Un gran hito en su corta vida registró el telescopio espacial James Webb, lo que fue anunciado por la NASA este 11 de enero: el descubrimiento de LHS 475 b, el exoplaneta que está a 41 años luz de distancia de la Tierra en la constelación de Octans.

Específicamente, un equipo de astrónomos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, dirigido por Kevin Stevenson y Jacob Lustig-Yaeger, detectó por primera vez evidencia del exoplaneta candidato mientras excavaba a través de los datos generados por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA. Sin embargo, fue el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano de Webb (NIRSpec) el que confirmó la existencia del planeta al observar dos tránsitos frente a su estrella madre. "No hay duda de que el planeta está allí. Los datos prístinos de Webb lo validan", declaró Lustig-Yaeger en un comunicado de prensa de la NASA.

Leer más
Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
nubes de polvo formacion estrellas nebulosa captada observatorio paranal

Una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral muestra un impresionante paisaje estelar alrededor de la nebulosa Sh2-54, ubicada a 6.000 años luz de distancia en la constelación de Serpens. Ubicada cerca en el cielo de la famosa Nebulosa del Águila, esta es también una región ocupada de formación estelar donde las nubes de polvo y gas se unen en nudos y forman los corazones de nuevas estrellas.

Nebulosas como estas se conocen como viveros estelares debido a todas las nuevas estrellas que se forman dentro de ellas, y los astrónomos las estudian para aprender más sobre los ciclos de vida estelares y las condiciones que se requieren para que las estrellas se formen y crezcan.
Esta imagen de la espectacular nebulosa Sh2-54 fue tomada en luz infrarroja utilizando el telescopio VISTA de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Las nubes de polvo y gas que normalmente son obvias en la luz visible son menos evidentes aquí, y en esta luz podemos ver la luz de las estrellas detrás de las nebulosas que ahora perforan. ESO/VVVX
La imagen fue tomada en el rango infrarrojo, lo que significa que menos de las nubes de polvo que forman la nebulosa son visibles. En cambio, los astrónomos pueden mirar a través de las nubes de polvo para ver las estrellas que se forman dentro. Fue tomada usando el telescopio Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), un telescopio terrestre ubicado en el desierto de Atacama, una ubicación muy elevada y muy seca en Chile.

Leer más