Skip to main content

Cómo se gestó el histórico vuelo de Yuri Gagarin al espacio

Solo los cosmonautas Yuri Gagarin y German Titov durmieron esa noche. A las cuatro de la mañana del 12 de abril de 1961 la tripulación de la nave Vostok-1 llegó a la posición de partida. Restaban un par de horas para que la Unión Soviética escribiera una de las páginas más importantes de la historia: la primera vez que el hombre llegó al espacio.

Hace más de 60 años, las estaciones de radio de todo el mundo interrumpieron sus transmisiones para anunciar la noticia: “¡Un hombre en el espacio!”. El mundo escuchó el “allá vamos” de Gagarin, que marcó el comienzo de la exploración espacial tripulada.

Recommended Videos

Gagarin voló 108 minutos alrededor de la Tierra en la nave Vostok-1. Regresó sano y salvo. Un hito que la Unión Soviética logró solo tres años después de haber lanzado al espacio su primer satélite artificial.

Cómo se gestó la primera misión espacial

A principios de 1959, un círculo reducido de la Academia de Ciencias de la Unión Soviética discutió la posibilidad de vuelos tripulados al espacio.

La Unión Soviética tenía experiencia exitosa: en 1957 había puesto en órbita el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik 1, y también había enviado al primer ser vivo al cosmos, la perra Laika.

De esta manera, se dictaron los decretos gubernamentales donde se ordenaba el primer vuelo espacial tripulado. El 7 de marzo de 1960 se estableció la creación del Cuerpo de Cosmonautas, un grupo de 20 pilotos que con los años sería conocido como el destacamento Gagarin.

Los candidatos comenzaron a llegar a Moscú. Durante seis meses estudiaron a fondo la nave espacial y cómo funcionan todos sus sistemas. Recibieron estudios teóricos, como medicina dinámica espacial, y entrenamiento físico en cámaras de calor y gravedad cero.

El 11 de octubre de 1960 se determinó que un grupo de seis pilotos trabajarían en un programa acelerado, que incluía un simulador de la nave espacial Vostok-1.

El 17 de enero de 1961 fue el primer día de exámenes. Después de dos jornadas de pruebas, el apellido Gagarin fue el primero en la lista de candidatos para el vuelo.

Casi dos meses después, el 9 de marzo, el mismo día que Gagarin cumplía 27 años, la Unión Soviética enviaba una nave espacial de prueba con el perro Chernushka y el muñeco Ivan Ivanovich. Se completó con éxito tras 115 minutos. Dos semanas más tarde, el 25 de marzo, otro vuelo de prueba se logró sin inconvenientes.

Para todos estaba claro: el primer lanzamiento del hombre al espacio era inminente.

Horas finales

Fue el 10 de abril cuando se decidió la fecha del vuelo inaugural (12 de abril de 1961), además de anunciarse oficialmente que sería pilotada por Gagarin; Titov sería su suplente. La nave espacial ya estaba acoplada al vehículo de lanzamiento y las operaciones finales estaban en marcha.

A las 3:30 a.m. del 12 de abril Gagarin y Titov se levantaban para tomar desayuno. Mientras, una voz avisaba: “¡Se anuncia una preparación de siete horas a todos los servicios! ¡Empiece a preparar el cohete y la nave espacial Vostok!”.

A las 9 horas se registraron por última vez los datos de salud de Gagarin. Todo marchaba sin problemas. “Allá vamos”, gritó un minuto más tarde mientras la nave espacial despegaba del centro espacial de Baikonur.

“La Tierra es azul. Es increíble”,  relató en el vuelo que se prolongaría por 108 minutos, marcando uno mayores hitos de la era espacial.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Mañana hay otra nave espacial que aterriza en la luna: así es como se puede ver
Alunizaje NASA

Es una semana emocionante para la luna: este fin de semana no solo se produjo el aterrizaje de la misión Firefly Aerospace Blue Ghost, sino que también hay otro aterrizaje lunar inminente. Intuitive Machines intentará aterrizar su módulo de aterrizaje Nova-C mañana, 6 de marzo, y la NASA transmitirá en vivo el evento para que puedas verlo desde casa.

Qué esperar del aterrizaje
Este será el segundo alunizaje de Intuitive Machines, después de la misión Odysseus el año pasado. Esa nave espacial realizó con éxito un aterrizaje suave en la luna, pero el módulo de aterrizaje se inclinó al descender y terminó de costado en la superficie lunar, lo que limitó su capacidad para recolectar energía usando sus paneles solares. Esta vez, la compañía espera un aterrizaje perfecto en su segundo intento, con un módulo de aterrizaje llamado Athena.
La misión fue lanzada el 27 de febrero en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. Desde entonces, ha estado dirigiéndose a la Luna y el lunes de esta semana llegó a la órbita lunar. La nave espacial completará un total de 39 órbitas lunares antes de aterrizar, con el objetivo de llegar a un sitio en Mons Mouton, cerca del polo sur de la luna.
La nave espacial transporta una serie de cargas útiles, incluida la tecnología de la NASA, como un experimento de minería de hielo que tiene como objetivo probar taladros y analizadores químicos que podrían usarse para futuras misiones lunares tripuladas. Incluye un taladro y un instrumento llamado espectrómetro de masas diseñado para buscar compuestos volátiles como el agua, para ayudar en el mapeo de recursos para la luna.
El módulo de aterrizaje Athena se unirá al módulo de aterrizaje Blue Ghost en la Luna como parte del programa de Servicios de Carga Útil Lunar Comercial de la NASA o CLPS, que proporciona fondos y apoyo a empresas privadas para desarrollar tecnología lunar. La idea es que la NASA trabaje con estas empresas privadas para entregar tecnología y suministros a la Luna para apoyar la exploración humana allí.
"A través de la campaña Artemis, las entregas robóticas comerciales probarán tecnologías, realizarán experimentos científicos y demostrarán capacidades en la Luna y sus alrededores para ayudar a la NASA a explorar antes de las misiones de astronautas de la Generación Artemis a la superficie lunar y, en última instancia, las misiones tripuladas a Marte", escribió la NASA en una actualización sobre la misión.
Cómo ver el aterrizaje
La cobertura en vivo del aterrizaje comenzará a las 11:30 a.m. ET (8:30 a.m. PT) el jueves 6 de marzo, con el intento de aterrizaje programado para las 12:32 p.m. ET (9:32 a.m. PT).
Puedes verlo usando el video incrustado cerca de la parte superior de esta página, o dirigiéndote a la página de YouTube de la NASA para el evento.

Leer más
La NASA está haciendo lo imposible por mantener viva a las sondas Voyager
Sonda Voyager

La NASA quiere hacer un acto de justicia con dos de sus sondas más longevas e históricas en el espacio: las Voyager 1 y 2, que casi 50 años después de su lanzamiento, aún están orbitando en el universo.
Los ingenieros de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California apagaron el experimento del subsistema de rayos cósmicos a bordo de la Voyager 1 el 25 de febrero y apagarán el instrumento de partículas cargadas de baja energía de la Voyager 2 el 24 de marzo. Tres instrumentos científicos continuarán operando en cada nave espacial. Los movimientos son parte de un esfuerzo continuo para administrar el suministro de energía gradualmente disminuido de las sondas gemelas.
Lanzadas en 1977, las Voyager 1 y 2 dependen de un sistema de energía de radioisótopos que genera electricidad a partir del calor del plutonio en descomposición. Ambos pierden alrededor de 4 vatios de potencia cada año.
"Las Voyager han sido estrellas de rock en el espacio profundo desde su lanzamiento, y queremos mantenerlo así el mayor tiempo posible", dijo Suzanne Dodd, gerente del proyecto Voyager en JPL. "Pero la energía eléctrica se está agotando. Si no apagamos un instrumento en cada Voyager ahora, probablemente solo tendrían unos pocos meses más de energía antes de que tengamos que declarar el final de la misión".
Las dos naves espaciales llevan conjuntos idénticos de 10 instrumentos científicos. Algunos de los instrumentos, orientados a recopilar datos durante los sobrevuelos planetarios, se apagaron después de que ambas naves espaciales completaron su exploración de los gigantes gaseosos del sistema solar.
Los instrumentos que permanecieron encendidos mucho más allá del último sobrevuelo planetario fueron los que el equipo científico consideró importantes para estudiar la heliosfera del sistema solar, una burbuja protectora de viento solar y campos magnéticos creados por el Sol, y el espacio interestelar, la región fuera de la heliosfera. La Voyager 1 alcanzó el borde de la heliosfera y el comienzo del espacio interestelar en 2012; La Voyager 2 alcanzó el límite en 2018. Ninguna otra nave espacial hecha por el hombre ha operado en el espacio interestelar.

Leer más
Intuitive Machines lucha con un segundo aterrizaje lunar problemático
Athena

La luna es el lugar para estar esta semana, ya que una segunda nave espacial ha aterrizado en la superficie lunar en los últimos siete días. La misión Intuitive Machines IM-2 parece haber aterrizado en la superficie de la luna hoy, jueves 6 de marzo, alrededor de las 12:30 p.m. ET (9:30 a.m. PT) en la región de Mons Mouton, cerca del polo sur de la luna.
Sin embargo, el aterrizaje no fue fácil. El módulo de aterrizaje pareció aterrizar en la superficie a la hora planeada, pero el motor principal no se apagó durante varios minutos, por lo que la nave espacial podría haber levantado una gran cantidad de polvo o dañarse durante este tiempo. Tampoco está claro aún cuál es la orientación de la nave espacial en la superficie, por lo que es posible que esté de lado o mirando en la dirección equivocada. La buena noticia para el equipo de Intuitive Machines es que los paneles solares parecen estar recolectando energía, lo cual es una señal prometedora.
Intuitive Machines compartió esta imagen de Athena llegando a tierra, y se espera que pronto lleguen más imágenes e información:

La misión, que fue lanzada con un cohete Falcon 9 de SpaceX el 26 de febrero, intentaba el aterrizaje más austral de la historia en la Luna. La región del polo sur de la luna es de particular interés para los científicos porque se cree que alberga hielo de agua en cráteres permanentemente sombreados, y es una región que la NASA está interesada en explorar en sus futuras misiones lunares tripuladas.
Este es el segundo alunizaje de Intuitive Machines, ya que el año pasado se convirtió en la primera empresa privada en realizar un aterrizaje suave en la luna con su módulo de aterrizaje Odysseus. Sin embargo, el aterrizaje también tuvo algunos problemas, ya que la nave espacial se inclinó al caer sobre la superficie rugosa de la luna y el módulo de aterrizaje terminó de lado. Aunque todavía pudo recopilar algunos datos científicos, la vida útil de la nave espacial fue limitada, ya que tuvo problemas para recolectar energía utilizando sus paneles solares.
Con este segundo aterrizaje con Athena, Intuitive Machines se une al módulo de aterrizaje Firefly Aerospace Blue Ghost que aterrizó en la superficie de la luna el domingo 2 de marzo. Los módulos de aterrizaje de ambas compañías son parte del programa de Servicios de Carga Útil Lunar Comercial de la NASA o CLPS, que tiene como objetivo lograr que las empresas privadas entreguen suministros y tecnología a la Luna antes de enviar humanos allí bajo el programa Artemis.

Leer más