Skip to main content

Nadie logra explicarse cómo desapareció esta estrella

Como un “misterio cósmico” calificó el Observatorio Europeo Austral (ESO) la desaparición de una estrella masiva inestable ubicada a 75 millones de años luz de la Tierra.

Estudios realizados entre 2001 y 2011 habían determinado que el cuerpo celeste se hallaba en una etapa tardía de su evolución.

Vídeos Relacionados

El astrónomo Andrew Allan quiso saber cómo terminan su vida este tipo de estrellas, por lo que en 2019 apuntó nuevamente el Very Large Telescope (VLT) hacia la galaxia enana Kinman.

Sin embargo, el equipo que también componían expertos de Irlanda, Chile y Estados Unidos no encontraron huellas del astro.

“En lugar de eso, nos sorprendió descubrir ¡que la estrella había desaparecido!”, explicó el también estudiante de doctorado del Trinity College de Dublín.

El grupo empleó por primera vez el instrumento Espresso en agosto de 2019, que agrupa los cuatro telescopios de ocho metros del VLT. Sin embargo, fue imposible encontrar los signos que antes apuntaban a la presencia de la estrella. Meses más tarde, los científicos probaron con el instrumento X-shooter, pero tampoco hubo resultados.

Situada en la constelación de Acuario, la galaxia enana Kinman está demasiado lejos para que los astrónomos vean sus estrellas individuales, pero pueden detectar huellas de algunas de ellas, explicó ESO a través de un comunicado.

Nadie logra explicarse cómo desapareció esta estrella
ESO/L. Calçada

“De 2001 a 2011, la luz de la galaxia mostró evidencia constante de que alojaba a una estrella ‘variable luminosa azul’ unas 2.5 millones de veces más brillante que el Sol. Las estrellas de este tipo son inestables y muestran ocasionales cambios radicales en sus espectros y brillo. Incluso con esos cambios, dejan rastros específicos que los científicos pueden identificar”, agregó.

“Sería muy inusual que una estrella tan masiva desapareciera sin producir una explosión de supernova brillante”, complementó el autor principal del estudio, cuyos resultados publicó la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

“De ser cierto, sería la primera detección directa de una estrella monstruosa de este tipo que termina su vida de esta manera”, manifestó Allan.

Al respecto, su colega José Groh dijo que “es posible que hayamos detectado la muerte de una de las estrellas más masivas del universo local”.

Datos obtenidos la década pasada indicaron que “la estrella de la galaxia enana Kinman podría haber estado experimentando un fuerte período de estallidos que probablemente terminó en algún momento después de 2011”.

“Las estrellas variables luminosas azules de este tipo son propensas a experimentar gigantescos estallidos a lo largo de su vida, haciendo que la tasa de pérdida de masa de las estrellas aumente e incrementando su luminosidad de forma espectacular”, apuntó ESO.

“Los astrónomos han sugerido dos explicaciones para la desaparición de la estrella y la falta de una supernova. El estallido podría haber dado lugar a que la variable luminosa azul se transformara en una estrella menos luminosa, la cual también podría estar parcialmente oculta por el polvo”, acotó el organismo.

La segunda opción es que “la estrella pueda haber colapsado en un agujero negro sin producir una explosión de supernova. Este sería un evento poco habitual, ya que nuestra comprensión actual de cómo mueren las estrellas masivas apunta a que la mayoría terminan sus vidas estallando como supernovas”.

Recomendaciones del editor

La enorme foto galáctica que capturó más de 3 billones de estrellas
foto galactica 3 billones estrellas federico beccari l8126owlroy unsplash

Una impresionante foto es la que capturó el telescopio Aura en el Cerro Tololo de Chile, ya que se trata de una gran imagen grupal donde aparecen más de 3 billones de estrellas.
Es como tomar una foto grupal y poder distinguir no solo a cada individuo, sino también el color de su camisa, dijo el investigador principal Andrew Saydjari, candidato doctoral en física en la Universidad de Harvard.
"A pesar de muchas horas de mirar imágenes que contienen decenas de miles de estrellas, no estoy seguro de que mi mente haya envuelto la magnitud de estos números", dijo Saydjari.
Mira la foto:

Según el último estudio que demoró más de dos años por parte del NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias, este registro comprende el 6.5% del cielo nocturno, según los investigadores. Incluye los resultados de una encuesta publicada en 2017 que catalogó 2 mil millones de objetos celestes, en su mayoría estrellas.

Leer más
Revelan cómo era el rostro del faraón Ramses II
revelan rostro faraon ramses ii

Utilizando técnicas computacionales y reconstrucción por medio de escáner, un grupo de científicos descubrieron el rostro del antiguo faraón Ramses II a los 45 años de edad.

"Llevamos a cabo un proceso de regresión de edad tridimensional para eliminar algunos de los signos del envejecimiento con el fin de representarlo en su mediana edad, en la cima de su poder", Caroline Wilkinson director del Face Lab en la Universidad John Moores de Liverpool en el Reino Unido.

Leer más
Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
nubes de polvo formacion estrellas nebulosa captada observatorio paranal

Una nueva imagen del Observatorio Europeo Austral muestra un impresionante paisaje estelar alrededor de la nebulosa Sh2-54, ubicada a 6.000 años luz de distancia en la constelación de Serpens. Ubicada cerca en el cielo de la famosa Nebulosa del Águila, esta es también una región ocupada de formación estelar donde las nubes de polvo y gas se unen en nudos y forman los corazones de nuevas estrellas.

Nebulosas como estas se conocen como viveros estelares debido a todas las nuevas estrellas que se forman dentro de ellas, y los astrónomos las estudian para aprender más sobre los ciclos de vida estelares y las condiciones que se requieren para que las estrellas se formen y crezcan.
Esta imagen de la espectacular nebulosa Sh2-54 fue tomada en luz infrarroja utilizando el telescopio VISTA de ESO en el Observatorio Paranal en Chile. Las nubes de polvo y gas que normalmente son obvias en la luz visible son menos evidentes aquí, y en esta luz podemos ver la luz de las estrellas detrás de las nebulosas que ahora perforan. ESO/VVVX
La imagen fue tomada en el rango infrarrojo, lo que significa que menos de las nubes de polvo que forman la nebulosa son visibles. En cambio, los astrónomos pueden mirar a través de las nubes de polvo para ver las estrellas que se forman dentro. Fue tomada usando el telescopio Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA), un telescopio terrestre ubicado en el desierto de Atacama, una ubicación muy elevada y muy seca en Chile.

Leer más